En la actualidad muchas empresas en la Unión Europea, han ido adoptando las nóminas en criptomonedas, sobre todo en plataformas de trabajo temporal o plataformas que conectan trabajadores independientes (Gig Platforms), ya que las criptomonedas permiten realizar pagos nacionales y transfronterizos de una manera rápida, eficiente y con bajos costos operativos.

Conforme esta modalidad se ha vuelto más popular en la Unión Europea, han ido surgiendo nuevas normas y regulaciones, así como el aumento de participación de plataformas que operan en el mercado bajo el cumplimiento regulatorio europeo. A continuación, conoceremos qué se necesita para cumplir con las normativas europeas para utilizar una nómina de criptomonedas en plataformas de trabajo temporal.

Normativas y regulaciones en la Unión Europea

Las empresas que deseen utilizar las nóminas de criptomonedas para plataformas de trabajo temporal, deben cumplir con las normativas implementadas por la Unión Europea, dentro de las cuales podemos destacar la regulación MiCA, la Directiva sobre Trabajo en Plataformas (Directiva UE 2024/2831) y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Regulación MiCA

El cumplimiento de la regulación MiCA es fundamental, ya que en estos sistemas de nóminas utilizan criptoactivos, lo cual requiere que las plataformas cuenten con licencias de la Unión Europea, las cuales garantizarán cierto nivel de calidad y transparencia, además de que protegerán al consumidor o usuario final.

Cuando una plataforma cumple con la regulación europea MiCA, ésta se compromete a supervisar las transacciones y verificar la identidad de los trabajadores, lo cual ayudará a prevenir el lavado de activos y fraudes. Es importante destacar que en el caso de alguna investigación en curso, las empresas deberán proporcionar los registros de transacciones a las autoridades correspondientes.

Directiva sobre el trabajo en plataformas (Directiva UE 2024/2831)

La directiva sobre el trabajo en plataformas (Directiva UE 2024/2831) es la normativa encargada de regular, supervisar y garantizar las condiciones laborales de las personas residenciadas dentro de la Unión Europea, sobre todo, las que obtienen ingresos a través de plataformas de trabajo digitales, como mercados independientes y otros servicios basados en trabajos eventuales.

Las empresas deben aclarar que el beneficiario no es un empleado de la empresa, sino que se trata de una persona que trabaja por cuenta propia, de esta manera se podrá aclarar la relación empresa- beneficiario y habrá mayor transparencia en los procesos de pago.

Nómina de criptomonedas para plataformas de trabajo temporal en la Unión Europea ¿Qué se necesita para cumplir con las normativas?

Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) se encargada de regular la forma de recopilar, procesar, almacenar y compartir los datos personales del trabajador, lo cual es aplicable a cualquier organización que gestione datos personales de residentes de la Unión Europea.

De esta manera, no solo se protegen los datos de los trabajadores, sino que también se puede garantizar que la automatización y supervisión algorítmica dentro de la plataforma, se utilizará con ética, lo cual evitará una posible manipulación o uso indebido de la data personal de dichos trabajadores independientes o freelancers.

Segmentación de la economía colaborativa

El trabajo online ha evolucionado significativamente, trascendiendo fronteras geográficas, modelos de empleo y avances tecnológicos. En este contexto, la economía colaborativa ha integrado la nómina en criptomonedas como una herramienta clave, especialmente en plataformas de trabajo temporal que han adoptado diversos modelos laborales. Estos modelos permiten segmentar el trabajo según el tipo de tarea, el grado de autonomía del trabajador y el nivel de control ejercido por la plataforma.

Las criptomonedas facilitan los pagos a trabajadores de diferentes segmentos, como freelancers y empleados remotos, promoviendo la inclusión financiera. Este enfoque es particularmente valioso para aquellos en trabajos informales o transfronterizos, que a menudo carecen de acceso a la banca tradicional. Al implementar pagos en criptomonedas, las plataformas no solo agilizan las transacciones, sino que también amplían las oportunidades económicas para comunidades desatendidas por los sistemas financieros convencionales.

Ventajas de las nóminas de criptomonedas: Estabilidad, rapidez y bajas comisiones

Una de las principales ventajas de las nóminas en criptomonedas, es la rapidez de sus operaciones, lo cual brinda mayor flexibilidad y versatilidad al ecosistema, tanto a las empresas como a los trabajadores independientes.

Si bien muchas nóminas de criptomonedas prefieren usar cryptos populares o de buena reputación como Bitcoin (BTC) y Ethereum (ETH), algunos freelancers prefieren los stablecoins (como USDC), sobre todo, para evitar la volatilidad del mercado crypto y así poder garantizar el pago de los salarios estipulados. Otra ventaja de este sistema, es que las comisiones de conversión son más bajas, sobre todo cuando se quieren cambiar dichos stablecoins a euros.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre la Nómina de criptomonedas para plataformas de trabajo temporal en la UE?

Si estás interesado en los productos y servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros visitando el siguiente enlace.


Leave a Reply

Your email address will not be published.