Actualidad - Pilsenga Blog https://blog.es.pilsenga.com Pilsenga Blog en español Fri, 04 Jul 2025 00:24:24 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://blog.es.pilsenga.com/wp-content/uploads/2024/07/pilsenga-blog-favicon.png Actualidad - Pilsenga Blog https://blog.es.pilsenga.com 32 32 Activos criptográficos bajo la regulación europea MiCA https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/17/activos-criptograficos-bajo-la-regulacion-europea-mica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=activos-criptograficos-bajo-la-regulacion-europea-mica https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/17/activos-criptograficos-bajo-la-regulacion-europea-mica/#respond Mon, 17 Mar 2025 20:03:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1209 La regulación europea MiCA, se diseñó con el objetivo de regular a los criptoactivos y proveedores de servicios en toda la Unión Europea, para de esta manera crear un mercado de criptoactivos más estable y seguro. A continuación, conoceremos cuales son los activos criptográficos que se encuentran bajo la regulación europea MiCA. Tokens de Dinero […]

The post Activos criptográficos bajo la regulación europea MiCA first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
La regulación europea MiCA, se diseñó con el objetivo de regular a los criptoactivos y proveedores de servicios en toda la Unión Europea, para de esta manera crear un mercado de criptoactivos más estable y seguro. A continuación, conoceremos cuales son los activos criptográficos que se encuentran bajo la regulación europea MiCA.

Tokens de Dinero Electrónico (EMTs)

Los Tokens de Dinero Electrónico o Electronic Money Tokens (EMTs), son un tipo de criptoactivos que han sido diseñados como un Stablecoin, los cuales vinculan su valor a una sola moneda fiduciaria, que generalmente funcionan como una representación digital del dinero electrónico.

MiCA regula los EMTs con el objetivo de prevenir la manipulación en su emisión y uso, lo cual permite garantizar prácticas justas y la protección de los usuarios contra algún tipo de riesgo relacionado a incumplimientos del emisor o la pérdida de la vinculación de los tokens, lo cual se puede lograr a través de las normas establecidas.

Tokens Referenciados a Activos (ARTs)

Los Tokens Referenciados a Activos o Asset-Referenced Tokens (ARTs) son activos criptográficos que se caracterizan por tener vinculado su valor a otros activos o una combinación de activos, como por ejemplo, a materias primas, monedas fiduciarias e incluso otros criptoactivos. De esta manera, se pueden diferenciar de los EMTs que están vinculados a sólo una moneda fiduciaria.

MiCA regula los ARTs para garantizar un mercado seguro y transparente, de manera similar a lo que ocurre con los EMTs. Sin embargo, es importante resaltar que, al regular los ARTs, MiCA también promueve la estabilidad financiera en el mercado, especialmente en caso de que la adopción masiva de este tipo de activo criptográfico provoque una desviación de su valor respecto a los activos que originalmente determinaron su valor inicial.

Activos criptográficos bajo la regulación europea MiCA

Otros criptoactivos

En la regulación MiCA se define como “otros criptoactivos” a los activos criptográficos que no están clasificados como EMT o ART. Por lo tanto, debemos destacar que la categoría de “otros criptoactivos” es bastante amplia y tienden a ser más inestables, ya que no cuentan con los mecanismos de estabilización de los EMTs y ARTs. Es importante destacar que en este punto, se excluyen criptoactivos como los tokens no fungibles (NFTs), los tokens de seguridad y las monedas digitales de bancos centrales (CBDCs).

Al regular a “otros criptoactivos” MiCA tiene la seguridad de crear un marco integral que permite regular el mercado cripto que incluyen los Tokens de Utilidad (token que otorga acceso a una aplicación o plataforma descentralizada), Criptomonedas (Bitcoin o Ethereum) y Tokens No Estables, los cuales se caracterizan por ser criptoactivos descentralizados y cuyo valor no está vinculado a ningún activo subyacente y por lo tanto, puede ser volátil, ya que depende de la oferta y la demanda del mercado.

Es importante destacar que MiCA obliga a los emisores y proveedores a divulgar información detallada sobre los criptoactivos en los libros blancos, además de establecer normas y protocolos que permitan reducir el riesgo de fraude o prácticas engañosas en la emisión o promoción, garantizando una coherencia de las normas en toda la Unión Europea y la estandarización del mercado cripto, lo cual brinda seguridad y confianza a los posibles inversores de criptoactivos.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre los servicios que ofrece Pilsenga?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post Activos criptográficos bajo la regulación europea MiCA first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/17/activos-criptograficos-bajo-la-regulacion-europea-mica/feed/ 0
Historia de los pagos SEPA https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/10/historia-de-los-pagos-sepa/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=historia-de-los-pagos-sepa https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/10/historia-de-los-pagos-sepa/#respond Mon, 10 Mar 2025 21:05:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1202 La Unión Europea desarrolló el sistema de pagos SEPA como una herramienta financiera que facilita las transferencias bancarias entre los 38 países que adoptaron este sistema de pago, incluidos los estados miembros de la Unión Europea, algunos países adicionales (que no pertenecen a la Unión Europea) y microestados como Ciudad del Vaticano Estado, San Marino […]

The post Historia de los pagos SEPA first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
La Unión Europea desarrolló el sistema de pagos SEPA como una herramienta financiera que facilita las transferencias bancarias entre los 38 países que adoptaron este sistema de pago, incluidos los estados miembros de la Unión Europea, algunos países adicionales (que no pertenecen a la Unión Europea) y microestados como Ciudad del Vaticano Estado, San Marino y Mónaco. A continuación, conoceremos más sobre la historia de los pagos SEPA.

Euro como moneda única en la Unión Europea

Seis años después de que se creó la Unión Europea en el año 1993, se creó el euro, con el fin de tener una base sólida a nivel financiero y político en Europa. Sin embargo, en sus inicios, el euro sólo se introdujo de forma virtual (el 1 de enero del año 1999) y se utilizó para realizar transacciones electrónicas en los mercados financieros y operaciones corporativas a gran escala, dentro de las cuales se destacaban las transacciones interbancarias (liquidaciones transfronterizas en euros), bonos gubernamentales (convertían la deuda existente al euro), mercados de acciones y bonos en euros, así como transacciones corporativas como facturación, contratos y contabilidad en operaciones multinacionales.

Cabe destacar que el euro virtual se utilizó como una “moneda paralela” a medida que se iban introduciendo las monedas y billetes (euros físicos), coexistiendo con las monedas como moneda única, lo cual permitió la creación de un mercado único y un sistema financiero unificado en la Unión Europea.

Zona Única de Pagos en Euros (SEPA)

Una vez que empezó la circulación del euro en los países miembros de la Unión Europea (Eurozona), se pudo observar que al utilizar la misma moneda, era más cómodo y fácil realizar pagos, sin embargo, esto sólo se podía ver en los pagos que utilizaban dinero en efectivo, ya que seguía existiendo un vacío en los pagos electrónicos a nivel personal, negocios y medianas empresas.

Fue entonces cuando la Unión Europea desarrolló la iniciativa de la Zona Única de Pagos en Euros (SEPA, Single Euro Payments Area), el cual tenía como objetivo terminar de consolidar el mercado y el sistema financiero europeo, a través de la simplificación y normalización de los pagos en euros entre los países miembros de la unión europea.

Sistema de pagos SEPA

El sistema de pagos SEPA se introdujo en varias etapas en el sistema financiero europeo:

Sistema de pagos SEPA en el 2008

En el año 2008 se introdujo en el sistema financiero europeo, el sistema de Transferencia de Crédito SEPA (SCT), mediante el cual se logró estandarizar las transferencias de crédito en euros entre los países miembros, permitiendo de esta manera realizar pagos transfronterizos sin inconvenientes y de manera eficiente.

Historia de los pagos SEPA

Sistema de pagos SEPA en el 2009

En el año 2009 se introdujo en el sistema financiero europeo, el sistema de Débito Directo SEPA (SDD), mediante el cual se logró estandarizar los pagos por débito directo transfronterizos en euros. Este sistema de Débito Directo SEPA permitió automatizar los pagos recurrentes, como facturas de servicios públicos o suscripciones, en los países miembros.

Sistema de pagos SEPA en el 2014

En el año 2014 fue el año en cual se fijó la fecha límite de migración al sistema SEPA para los países miembros de la eurozona, ya que se exigía que para el día 1 de febrero de 2014, los países miembros adoptarían los estándares SEPA de manera plena para sus operaciones de Transferencia de Crédito SEPA (SCT) y Débito Directo SEPA (SDD), para cumplir con el objetivo de crear un sistema de pagos unificado y eficiente en transacciones transfronterizas, permitiendo que sean tan fluidas como las transacciones nacionales.

Sistema de pagos SEPA en el 2017

En el año 2017 se introdujo en el sistema financiero europeo, el sistema de Transferencia Instantánea de Crédito SEPA (SCT Inst o SEPA Instant), el cual permite realizar pagos en euros en tiempo real, permitiendo realizar transacciones en tan solo 10 segundos. De esta manera, los pagos SEPA ofrecieron otro nivel de transacciones en el sistema financiero europeo, ofreciendo velocidad y comodidad para los consumidores y empresas dentro de los países miembros de la eurozona.

Sistema de pagos SEPA en el 2025

En el año 2025 se llevan a cabo avances significativos en el sistema de pagos SEPA debido a la implementación de nuevas regulaciones, particularmente relacionadas al Reglamento Europeo de Pagos Instantáneos. Estas nuevas regulaciones exigen pagos instantáneos en euros en 10 segundos, por lo tanto, todos los proveedores de servicios de pago (PSP) de la eurozona, deben brindar el servicio de pagos instantáneos en euros con tarifas comparables a las transferencias de crédito SEPA tradicionales.

Por otra parte, en el año 2025 el Reglamento de Transferencias de Crédito Instantáneas SEPA (SCT Inst o SEPA Instant) introduce mejoras en el sistema financiero europeo, dentro de las cuales se destaca la eliminación del límite máximo en el monto de la transacción, lo cual permitirá realizar pagos instantáneos con mayor valor.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre los pagos SEPA para empresas?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga (entre los que se encuentran los pagos SEPA para empresas), puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post Historia de los pagos SEPA first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/10/historia-de-los-pagos-sepa/feed/ 0
Historia de las cuentas bancarias ¿Cuál fue la primera cuenta bancaria del mundo? https://blog.es.pilsenga.com/2025/02/06/historia-de-las-cuentas-bancarias-cual-fue-la-primera-cuenta-bancaria-del-mundo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=historia-de-las-cuentas-bancarias-cual-fue-la-primera-cuenta-bancaria-del-mundo https://blog.es.pilsenga.com/2025/02/06/historia-de-las-cuentas-bancarias-cual-fue-la-primera-cuenta-bancaria-del-mundo/#respond Thu, 06 Feb 2025 22:55:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1162 Las cuentas bancarias son una parte fundamental de la economía moderna, ya que permiten a las personas y empresas gestionar su dinero de manera eficiente y efectiva, además de brindar oportunidades de crecimiento financiero y contribuir a la administración de las finanzas, ya sean personales o empresariales. Sin embargo, muchas personas se preguntan ¿Cómo surgió […]

The post Historia de las cuentas bancarias ¿Cuál fue la primera cuenta bancaria del mundo? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
Las cuentas bancarias son una parte fundamental de la economía moderna, ya que permiten a las personas y empresas gestionar su dinero de manera eficiente y efectiva, además de brindar oportunidades de crecimiento financiero y contribuir a la administración de las finanzas, ya sean personales o empresariales. Sin embargo, muchas personas se preguntan ¿Cómo surgió la primera cuenta bancaria? ¿Quiénes fueron los pioneros en esta herramienta financiera? A continuación, conoceremos más sobre la historia de las cuentas bancarias.

Primeros indicios de una cuenta bancaria

Algunos expertos mencionan que las primeras cuentas bancarias tuvieron lugar en la antigua Mesopotamia y en el antiguo Egipto. Esto se debe a que alrededor del año 2000 A.C. en estas dos lugares se utilizaban los templos y palacios como una especie de “bancos”, dentro de los cuales se depositaban y custodiaban cereales, ganado, metales preciosos y otros productos básicos, lo cual facilitaba el comercio en esa época, ya que además de gestionar los recursos, también se proporcionaban préstamos a agricultores y comerciantes, debido a que se utilizaban estos productos como garantía.

Cabe destacar que estas civilizaciones antiguas no fueron las únicas que utilizaban los templos como “centros financieros” para brindar una sensación de seguridad, ya que se conoce que en la antigua Grecia y Roma, también lo hicieron en sus respectivas épocas.

Cuentas bancarias en la época medieval y renacentista

Debido al uso de centros financieros en la época romana, se conoce que fue en Italia (en la época medieval) donde se establecieron y adoptaron las cuentas bancarias y sistemas bancarios modernos, específicamente en ciudades importantes como Florencia, Venecia, Génova e importantes regiones del norte de Europa.

El Banco Medici fue uno de los primeros bancos fundados a finales del siglo XIV (alrededor del año 1397), en donde se destaca su fundador Giovanni di Bicci de’ Medici, quién fue innovador en la contabilidad financiera, ya que en su banco se gestionaban y administraban cuentas bancarias que contaban con grandes fortunas pertenecientes tanto a la realeza como a los comerciantes de toda Italia.

Sin embargo, se conoce que en el siglo IX durante la dinastía Tang en China, ya se hacía uso de las cuentas bancarias y sistemas bancarios, ya que las personas podían depositar sus monedas y el banco les expedía un documento que “certificaba” dicho depósito, el cual podía usarse a su vez como medio de pago.

Cuentas bancarias en la edad moderna

Durante la edad moderna (comprendida entre el siglo XV y XVIII) las cuentas y sistemas bancarios experimentaron cambios significativos que marcaron importantes bases para las prácticas bancarias modernas. Durante el siglo XVI se desarrolló lo que actualmente se conoce como “cuentas internacionales” y sistema bancario internacional, ya que en el sur de Alemania, se instalaron reconocidas instituciones bancarias (Augsburgo y Núremberg), las cuales fueron elementos clave para administrar y gestionar grandes cantidades de capitales entre el norte y el sur de Europa.

Posteriormente el sistema bancario llegó a las regiones del norte de Europa. Durante el siglo XVII, Ámsterdam (República Holandesa) llegó a convertirse en un importante centro financiero y fue pionero de innovadores instrumentos financieros, como por ejemplo, la Bolsa de Valores de Ámsterdam y las cartas de cambio, las cuales permitían a los banqueros realizar transferencias de los fondos alrededor de toda Europa de una manera eficiente.

Cuentas bancarias durante la colonización

Durante el siglo XVIII, el Banco de Inglaterra se convirtió en un actor importante y en el centro financiero de Europa y el mundo, ya que, con las potencias europeas y la amplia oleada de colonización alrededor del mundo, Londres se convirtió en una potencia bancaria con un sistema bancario que pudo expandirse y establecerse en diferentes bancos coloniales, los cuales, a través de sus cuentas bancarias, facilitaban el comercio y la administración de las finanzas entre la colonia y el centro principal en Europa.

Historia de las cuentas bancarias ¿Cuál fue la primera cuenta bancaria del mundo?

Primeras cuentas bancarias modernas

Una vez establecidos los bancos, en el siglo XIX se desarrollaron más servicios financieros, dentro de los cuales se destacaron las cuentas bancarias que servían para que las personas, industrias y comerciantes depositaran su dinero para resguardarlo. Todo esto sirvió para introducir los cheques, los cuales fueron una herramienta financiera que permitió a los titulares de las cuentas bancarias realizar pagos sin necesidad de utilizar grandes cantidades de dinero.

El auge de los bancos y su gran aceptación los llevó a expandir su alcance, creando sucursales bancarias en diferentes regiones, lo cual permitió que más personas tuvieran acceso a los servicios financieros, dentro de los cuales se destacaban las cuentas de ahorro, las cuales fueron una herramienta innovadora que alentaba a las personas a depositar y ahorrar su dinero, ya que la institución bancaria ofrecía “intereses” sobre el monto disponible en la cuenta bancaria.

Cuentas bancarias durante el siglo XX

A principios del siglo XX, se introdujo el uso del telégrafo y años más tarde, fue el turno del teléfono, este avance tecnológico permitió mejorar las comunicaciones entre los bancos y las sucursales, así como entre otros bancos. De esta manera, se pudo dar mayor libertad en el manejo de los recursos financieros de los titulares de las cuentas bancarias, especialmente para acceder a su dinero desde un lugar distinto al de la apertura de la cuenta.

Otro avance que tuvo el sistema bancario durante la primera mitad del siglo XX, fue el cheque de viajero, el cual les permitió a los titulares de cuentas bancarias disponer de su dinero en otras ciudades o países de una manera más segura, ya que no había necesidad de llevar grandes sumas de dinero en efectivo mientras se estaba viajando.

Cuentas bancarias en la era electrónica

Las cuentas bancarias en la segunda mitad del siglo XX se vieron beneficiadas por un avance significativo en la tecnología, esto gracias a la adopción de la electrónica en los sistemas bancarios y la llegada de Internet. Este avance tecnológico permitió el desarrollo de las tarjetas de crédito, cajeros automáticos, banca electrónica y banca online.

A través de estas nuevas herramientas e instrumentos de pagos, los titulares de cuentas bancarias podían hacer uso de dinero prestado para adquirir productos y servicios, para luego ir pagándolos a través de depósitos y débitos en su cuenta bancaria.

Por otra parte, el uso de la banca electrónica, cajeros automáticos y banca online les permitió a las personas realizar transacciones desde su cuenta bancaria en cualquier momento del día, sin necesidad de ir a una oficina bancaria.

Era digital y multidivisa

Ya entrada la era digital y con la adopción de los teléfonos inteligentes, desde finales del siglo XX hasta la actualidad, se desarrollaron una amplia gama de aplicaciones que permitieron adoptar la banca móvil, la cual les permite a los titulares de las cuentas bancarias acceder y gestionar sus fondos desde cualquier parte del mundo.

Posteriormente, debido a la adopción de tecnologías como la blockchain, las entidades bancarias y las Fintech desarrollaron diferentes herramientas financieras (como las cuentas multidivisa, wallets y Exchange) para ofrecer a sus clientes la opción de contar con cuentas bancarias que soporten con una amplia gama de divisas, almacenar criptomonedas y permitir transacciones/intercambios entre monedas fiduciarias y criptomonedas.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre las cuentas bancarias?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga (entre los que se encuentra el servicio de cuentas IBAN), puedes contactarte con nosotros visitando el siguiente enlace.

The post Historia de las cuentas bancarias ¿Cuál fue la primera cuenta bancaria del mundo? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/02/06/historia-de-las-cuentas-bancarias-cual-fue-la-primera-cuenta-bancaria-del-mundo/feed/ 0
Principales diferencias entre las licencias VASP y CASP de la Unión Europea https://blog.es.pilsenga.com/2025/02/03/principales-diferencias-entre-las-licencias-vasp-y-casp-de-la-union-europea/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=principales-diferencias-entre-las-licencias-vasp-y-casp-de-la-union-europea https://blog.es.pilsenga.com/2025/02/03/principales-diferencias-entre-las-licencias-vasp-y-casp-de-la-union-europea/#respond Mon, 03 Feb 2025 21:30:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1158 En el marco de la creciente regulación del sector de los criptoactivos, la Unión Europea ha desarrollado distintas normativas para supervisar a los proveedores de servicios relacionados con activos digitales y criptomonedas. Dos de las principales licencias/normas que regulan estas actividades son la VASP (Proveedores de Servicios de Activos Virtuales) y la CASP (Proveedores de […]

The post Principales diferencias entre las licencias VASP y CASP de la Unión Europea first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
En el marco de la creciente regulación del sector de los criptoactivos, la Unión Europea ha desarrollado distintas normativas para supervisar a los proveedores de servicios relacionados con activos digitales y criptomonedas. Dos de las principales licencias/normas que regulan estas actividades son la VASP (Proveedores de Servicios de Activos Virtuales) y la CASP (Proveedores de Servicios de Criptoactivos). Aunque ambas buscan garantizar la transparencia y seguridad en el mercado, presentan ciertas diferencias en cuanto a alcance, requisitos, marcos regulatorios y licencias otorgadas. A continuación mencionamos sus principales diferencias:

Marco regulatorio

Los VASP dentro de la Unión Europea operan bajo el marco regulatorio establecido por la Quinta Directiva contra el lavado de dinero (5AMLD), la Financial Action Task Force (FATF) y el Reglamento de mercados de criptoactivos (MiCA). Los VASP deben cumplir con normas estrictas como las obligaciones contra el lavado de dinero (AML) y normas contra el financiamiento del terrorismo (CFT).

Por su parte, los CASP dentro de la Unión Europea llevan a cabo sus operaciones bajo las regulaciones de MiCA y están obligados a cumplir con estrictos requisitos de autorización, gobernanza y cumplimiento de las regulaciones ALD/CFT.

Tipo de licencia

Las licencias VASP y las licencias CASP presentan las siguientes diferencias:

Tipo de servicio

Con relación al alcance de las licencias VASP, esta le permite a las entidades y empresas financieras ofrecer una amplia gama de servicios relacionados con activos virtuales como intercambios de criptomonedas y billeteras custodiales. Por su parte, CASP tiene un alcance más amplio y cubre una gama más extensa de servicios, incluyendo la oferta y comercialización de criptoactivos, la custodia, el intercambio y la gestión de plataformas de trading.

Principales diferencias entre las licencias VASP y CASP de la Unión Europea

Alcance de mercado

La licencia VASP permite a las entidades y empresas financieras operar en mercados internacionales con implementaciones que se ajustan específicamente a cada país. Por su parte, la licencia CASP le permite a las empresas y entidades financieras sólo operar dentro de los países miembros de la Unión Europea, basándose en los lineamientos de MiCA con un marco regulatorio armonizado y estandarizado.

Supervisión y Registro

En el caso de VASP, las empresas deben registrarse en autoridades nacionales de cada país de la Unión Europea y cumplir con regulaciones locales de AML/CFT. Por otro lado, en el caso de CASP, se requiere una autorización a nivel de la Unión Europea, permitiendo que un CASP registrado en un país pueda operar en toda la Unión Europea bajo el principio de “pasaporte financiero”.

Objetivo Principal

En el caso de VASP, su objetivo es prevenir delitos financieros mediante controles de identidad y monitoreo de transacciones. Por otro lado, en el caso de CASP, su objetivo es establecer un marco regulador completo para los criptoactivos, protegiendo a los inversores y asegurando el correcto funcionamiento del mercado.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre estas licencias?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post Principales diferencias entre las licencias VASP y CASP de la Unión Europea first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/02/03/principales-diferencias-entre-las-licencias-vasp-y-casp-de-la-union-europea/feed/ 0
¿Cuáles son las 10 principales empresas de energía de biomasa a nivel global? https://blog.es.pilsenga.com/2025/01/27/cuales-son-las-10-principales-empresas-de-energia-de-biomasa-a-nivel-global/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cuales-son-las-10-principales-empresas-de-energia-de-biomasa-a-nivel-global https://blog.es.pilsenga.com/2025/01/27/cuales-son-las-10-principales-empresas-de-energia-de-biomasa-a-nivel-global/#respond Mon, 27 Jan 2025 21:51:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1152 Las empresas de energía de biomasa aprovechan los materiales orgánicos para transformarlos en energía renovable. Este tipo de empresas se destacan por especializarse en aprovechar los desechos agrícolas, materiales vegetales y otras fuentes biológicas (biomasa) para utilizarlas como fuentes de energía sostenible y renovable. A continuación, conoceremos las principales empresas de energía de biomasa a […]

The post ¿Cuáles son las 10 principales empresas de energía de biomasa a nivel global? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
Las empresas de energía de biomasa aprovechan los materiales orgánicos para transformarlos en energía renovable. Este tipo de empresas se destacan por especializarse en aprovechar los desechos agrícolas, materiales vegetales y otras fuentes biológicas (biomasa) para utilizarlas como fuentes de energía sostenible y renovable. A continuación, conoceremos las principales empresas de energía de biomasa a nivel global.

Borregaard

Borregaard es una empresa de energía de biomasa de origen noruego que se especializa en producir bioquímicos avanzados y respetuosos con el medio ambiente, a partir de materias primas renovables como madera y otras materias primas naturales. Borregaard se destaca por operar una de las biorrefinerías más avanzadas y sostenibles del mundo, en la cual se fabrican bioquímicos capaces de reemplazar productos derivados del petróleo, los cuales pueden ser utilizados en diferentes sectores industriales como el farmacéutico, construcción, alimentación, agricultura y biocombustibles.

Renewable Energy Group, Inc. (REG)

Renewable Energy Group, Inc. (REG) es una empresa estadounidense que se especializa en combustibles renovables y soluciones de energía limpia, destacándose específicamente en la industria de la energía de biomasa, ya que tienen la capacidad de producir diésel renovable y biodiesel a través de la transformación de aceites y grasas naturales en combustible de alta calidad.

Ameresco, Inc.

Ameresco, Inc. es una empresa estadounidense especializada en energía renovable, la cual se destaca por tener la capacidad de diseñar, construir y operar plantas de energía de combustible de biomasa y plantas de cogeneración de biomasa. La empresa tiene su sede en Massachusetts, Estados Unidos, sin embargo, también ofrece soluciones de energía renovable (mediante proyectos de energía de biomasa) en Canadá y Europa, en donde ofrece energía y calor procedentes de la transformación de desechos forestales, desechos de madera y desechos agrícolas.

Rheinisch-Westfälisches Elektrizitätswerk AG (RWE)

Rheinisch-Westfälisches Elektrizitätswerk AG (RWE) es una empresa alemana especializada en energías renovables, la cual se especializa en proyectos de energía de biomasa. RWE opera una amplia cantidad de plantas de energía de biomasa en Europa, las cuales aprovechan residuos de madera y otros materiales orgánicos para generar electricidad y calor de manera eficiente y manteniendo estrictos estándares de calidad y sostenibilidad.

Drax Group

Drax Group es una empresa británica especializada en la generación de energía a partir de biomasa. La empresa se caracteriza por operar una de las centrales eléctricas de biomasa más grandes del mundo, la central eléctrica de Drax en North Yorkshire (Inglaterra), la cual aprovecha los “pellets” de madera comprimida procedentes de bosques, los cuales son utilizados para generar energía eléctrica renovable y sostenible. Es importante destacar que Drax Group es una empresa pionera de la tecnología de bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (BECCS).

¿Cuáles son las 10 principales empresas de energía de biomasa a nivel global?

Granol Indústria Comércio e Exportação S/A

Granol Indústria Comércio e Exportação S/A es una empresa con sede en Brasil que se especializa en energía de biomasa, destacándose en la producción de biodiesel a partir de aceite crudo de soja, lecitina, glicerina, harina de soja y tocoferol, enfatizando de esta manera la sustentabilidad y el desarrollo de energías renovables en la región.

Enel Green Power

Enel Green Power es una empresa con sede en Italia que se especializa en proyectos de energías renovables. Actualmente se destaca por enfocarse en el desarrollo de tecnología y aplicación de energía de biomasa. Dentro de sus proyectos más emblemáticos, se encuentra la planta híbrida de Toscana (Italia), la cual complementa las fuentes de energía geotérmica (vapor) con el calor de energía de biomasa, los cuales son indispensables para la generación de energía eléctrica en esta planta energética.

Afvalverwerking Rijnmond (AVR)

Afvalverwerking Rijnmond (AVR) es una empresa holandesa especializada en el sector de la energía de biomasa. Se destaca por ser una empresa que a través de sus plantas de energía de biomasa, convierte residuos de madera no reciclables en energía eléctrica, vapor y calefacción. Su mayor aporte a la reducción de las emisiones de gases de carbono, es que en su planta de energía eléctrica de biomasa utilizan residuos de madera que no son reciclables o que se consideran contaminados e inutilizables, como por ejemplo, los residuos de madera pintada o tableros de aglomerado (MDF).

Archer Daniels Midland Company (ADM)

Archer Daniels Midland Company (ADM) es una empresa estadounidense especializada en la producción de energía de biomasa, especialmente etanol y biodiesel. Una de las contribuciones de ADM al sector de energía de biomasa, es que no solo produce biocombustible tradicional, sino que actualmente explora y desarrolla nuevas tecnologías para producir biocombustibles de próxima generación a partir de fuentes celulósicas.

EnviTec Biogas AG

EnviTec Biogas AG es una empresa alemana especializada en energía de biomasa, especialmente en la tecnología de biogás. Se caracteriza por ser una empresa que diseña, construye y opera plantas de biogás, y a su vez, produce biometano a partir de la transformación del biogás, el cual es una fuente de energía renovable. Es importante destacar que EnviTec Biogas AG es una empresa que opera y desarrolla proyectos de energía de biomasa en varios países como Italia, Gran Bretaña, República Checa, Francia, Dinamarca, Estados Unidos, China, Grecia y Estonia.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre los servicios financieros de Pilsenga para empresas de energía?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga (entre los que se encuentran servicios financieros para empresas de energía) puedes contactarte con nosotros visitando el siguiente enlace.

The post ¿Cuáles son las 10 principales empresas de energía de biomasa a nivel global? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/01/27/cuales-son-las-10-principales-empresas-de-energia-de-biomasa-a-nivel-global/feed/ 0
¿Qué son las licencias CASP de la Unión Europea? https://blog.es.pilsenga.com/2025/01/23/que-son-las-licencias-casp-de-la-union-europea/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=que-son-las-licencias-casp-de-la-union-europea https://blog.es.pilsenga.com/2025/01/23/que-son-las-licencias-casp-de-la-union-europea/#respond Thu, 23 Jan 2025 21:44:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1148 Para proteger a los consumidores de la Unión Europea y mantener la estabilidad financiera dentro de sus estados miembros, la Unión Europea creó el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA), en el cual se hace referencia a las licencias CASP. A continuación, conoceremos más sobre este tipo de licencias. ¿Qué son los CASP? Se conoce […]

The post ¿Qué son las licencias CASP de la Unión Europea? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
Para proteger a los consumidores de la Unión Europea y mantener la estabilidad financiera dentro de sus estados miembros, la Unión Europea creó el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA), en el cual se hace referencia a las licencias CASP. A continuación, conoceremos más sobre este tipo de licencias.

¿Qué son los CASP?

Se conoce como CASP (Proveedor de servicios de activos criptográficos) a las entidades, empresas o individuos especializados en ofrecer servicios financieros relacionados con activos digitales y criptomonedas. Dentro de este grupo de servicios financieros, se pueden destacar los servicios de custodia, procesadores de pago crypto, billeteras digitales (Wallet), Exchanges, asesoría, entre otros.

¿Qué son las licencias CASP?

Las licencias CASP tienen como objetivo avalar que los Proveedores de Servicios de Criptoactivos (CASP) cumplen con las regulaciones establecidas en el reglamento MiCA y que están autorizados a ofrecer servicios relacionados a criptoactivos y activos digitales dentro de la Unión Europea.

¿Quién regula y supervisa las licencias CASP?

El marco regulatorio MiCA menciona que la regulación, supervisión y otorgamiento de las licencias CASP está a cargo del organismo regulador financiero designado por cada uno de los estados miembros de la Unión Europea dentro de su respectiva jurisdicción. De esta manera, cada autoridad financiera nacional regulará y supervisará los requerimientos MiCA dentro de su respectiva jurisdicción, lo que garantiza el cumplimiento del marco regulatorio de manera equilibrada dentro de toda la Unión Europea.

¿Qué son las licencias CASP de la Unión Europea?

¿Cómo se obtiene la licencia CASP?

Los Proveedores de Servicios de Criptoactivos (CASP) que quieran obtener la licencia CASP de la Unión Europea, deben contar con un sistema confiable y seguro para manejar criptoactivos, cumplir con las leyes contra el lavado de dinero, implementar estrategias efectivas para gestionar y minimizar riesgos, así como demostrar una transparencia operativa a través de una constante y completa divulgación de la información financiera y registros de operaciones.

Período de transición para proveedores existentes

Debido a que el proceso de solicitud de una licencia CASP de la Unión Europea puede llevar varios meses, se ha establecido un período de transición para proveedores de servicios de activos virtuales existentes, lo cual garantiza que estos proveedores cumplan con las nuevas regulaciones establecidas en el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA).

Este período de transición permite a los proveedores existentes continuar con sus operaciones haciendo uso de las licencias vigentes hasta mediados del año 2026, tiempo en el que se estima que la regulación MiCA ya se haya adoptado en la legislación local de todos los estados miembros de la Unión Europea.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre las licencias y reglamentos relacionados a los CASP de la Unión Europea?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post ¿Qué son las licencias CASP de la Unión Europea? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/01/23/que-son-las-licencias-casp-de-la-union-europea/feed/ 0
Historia de los pagos por lotes o pagos grupales https://blog.es.pilsenga.com/2025/01/20/historia-de-los-pagos-por-lotes-o-pagos-grupales/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=historia-de-los-pagos-por-lotes-o-pagos-grupales https://blog.es.pilsenga.com/2025/01/20/historia-de-los-pagos-por-lotes-o-pagos-grupales/#respond Mon, 20 Jan 2025 21:24:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1145 El pago por lotes es un servicio financiero que permite a las empresas realizar múltiples pagos con una sola operación. A continuación, conoceremos más sobre la historia y evolución de esta innovadora herramienta de gestión financiera. Inicios El concepto de pagos por lotes tuvo sus inicios en los procesamientos manuales por lotes, específicamente a finales […]

The post Historia de los pagos por lotes o pagos grupales first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
El pago por lotes es un servicio financiero que permite a las empresas realizar múltiples pagos con una sola operación. A continuación, conoceremos más sobre la historia y evolución de esta innovadora herramienta de gestión financiera.

Inicios

El concepto de pagos por lotes tuvo sus inicios en los procesamientos manuales por lotes, específicamente a finales del siglo XIX. Con el sistema de tarjetas perforadas (desarrolladas por el estadista Herman Hollerith) se pudo llevar a cabo el procesamiento de datos del censo del año 1890 en los Estados Unidos de una manera innovadora y eficiente, ya que las tarjetas perforadas permitieron reducir drásticamente el tiempo requerido para procesar los datos de dicho censo. Por ejemplo, en lugar de tomar varios años (como en censos anteriores), el procesamiento de datos del censo de 1890 sólo tomó unos meses. El método consistía en codificar información mediante perforaciones en las tarjetas, que eran leídas por una máquina tabuladora que podía contar y clasificar los datos automáticamente.

Uso de computadoras centrales

El uso de tarjetas perforadas no solo mejoró la eficiencia, sino que también marcó el inicio de la aplicación de tecnologías en la gestión de grandes volúmenes de datos, sentando las bases para la industria moderna de la computación e informática. Es importante destacar que la tecnología de Hollerith fue tan exitosa, que posteriormente fundó una empresa que se convertiría en IBM (International Business Machines).

A través del uso de tarjetas perforadas, las empresas ingresaban los datos en las computadoras centrales, para luego ser procesadas de manera rápida y precisa, lo cual permitió automatizar diferentes tareas repetitivas con una mayor precisión. Esta tecnología permitió que alrededor del año 1950 las empresas pudieran ejecutar los primeros pagos por lotes para pagar las nóminas, proveedores y conciliaciones de fin de mes, las cuales eran tareas repetitivas mensualmente.

Este gran avance tecnológico permitió que los procesos de pagos por lotes, procesamientos de datos, gestión de inventario, nómina o facturación, se realizaran de una manera más eficiente y segura. Por ejemplo, el pago por lotes de la nómina o proveedores, se lograba gracias a que las empresas podían recopilar todos los cheques de pago de los empleados y proveedores en un solo lote y llevar a cabo su procesamiento en conjunto en la computadora central.

En el caso de la conciliación mensual, los pagos por lotes (Batch Payments for Business) permitieron a las empresas recopilar y procesar toda la información financiera del mes, para luego llevar a cabo el procesamiento por lote de todos los datos en la computadora central para garantizar la precisión y coherencia de todas las transacciones.

Transición digital de los pagos por lotes

En las últimas tres décadas del siglo XX, se pudo observar un gran avance tecnológico que benefició a los pagos por lotes, permitiendo que el sistema fuera más eficiente y accesible. El principal avance se dio entre el inicio de los años 1970 y finales de los años 1980, gracias a la adopción del sistema de cámaras de compensación automatizadas (ACH, por sus siglas en inglés), el cual permitía que los bancos pudieran realizar transacciones de fondos hacia otras entidades bancarias, lo cual ayudó a agilizar los pagos por lotes de proveedores y nóminas. En lugar de procesar cada transacción individualmente, las ACH agrupan múltiples pagos en lotes, lo que reduce significativamente los costos y el tiempo de procesamiento.

Con la llegada de la digitalización, los sistemas de pago electrónico comenzaron a integrarse en los procesos empresariales. Plataformas como las transferencias electrónicas de fondos (EFT, por sus siglas en inglés) y los sistemas de compensación automatizada (ACH) permitieron a las organizaciones procesar múltiples pagos simultáneamente, reduciendo costos y aumentando la eficiencia.

Historia de los pagos por lotes o pagos grupales

Pago por lotes en la era de Internet

A finales del siglo XX los pagos por lotes tuvieron su segunda transformación digital, lo cual ocasionó que fueran adoptados por más empresas. Durante los años 1990 surgió la era de Internet, la cual generó la creación del comercio electrónico y, por lo tanto, llevó a las instituciones financieras a ofrecer servicios de banca en línea, lo cual le permitió a las empresas y consumidores comercializar diferentes productos y servicios dentro de la web, sobre todo haciendo uso de tarjetas de crédito y débito para realizar pagos electrónicos, ya sea a través de las emergentes pasarelas de pagos y otros sistemas de pagos digitales, los cuales permitían realizar múltiples pagos en una sola transacción.

Pago por lotes en el siglo XXI

Durante el siglo XXI los pagos por lotes se han visto beneficiados gracias al avance de la tecnología y su aplicación en los sistemas financieros, los pagos por lotes actualmente son más eficientes, seguros y rentables, ya que las Fintech han desarrollado softwares y plataformas online que permiten que las empresas automaticen sus procesos de pagos grupales, ofreciendo así la posibilidad de contar con transacciones financieras más rápidas y eficientes.

Un ejemplo de los avances significativos y colaboraciones que han tenido las organizaciones, instituciones y empresas financieras en estas dos últimas décadas, es la adopción e implementación del sistema de pagos SEPA, el cual ha permitido llevar a cabo transacciones de “pagos por lotes” de manera eficiente dentro de los países pertenecientes a la zona euro.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre el servicio de pagos por lotes?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga (entre los que se encuentra el servicio de pagos por lotes para empresas), puedes contactarte con nosotros visitando el siguiente enlace.

The post Historia de los pagos por lotes o pagos grupales first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/01/20/historia-de-los-pagos-por-lotes-o-pagos-grupales/feed/ 0
Diferencia entre las normas DORA y MiCA de la Unión Europea https://blog.es.pilsenga.com/2025/01/16/diferencia-entre-las-normas-dora-y-mica-de-la-union-europea/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=diferencia-entre-las-normas-dora-y-mica-de-la-union-europea https://blog.es.pilsenga.com/2025/01/16/diferencia-entre-las-normas-dora-y-mica-de-la-union-europea/#respond Thu, 16 Jan 2025 21:15:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1140 La Unión Europea desarrolló la Ley de Resiliencia Operacional Digital (DORA) y el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA), dos normas regulatorias que tienen como objetivo mejorar la estabilidad y seguridad del sistema financiero de la Unión Europea. Sin embargo, aun cuando ambas normas contribuyen a un ecosistema financiero más sólido y confiable, existen algunas […]

The post Diferencia entre las normas DORA y MiCA de la Unión Europea first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
La Unión Europea desarrolló la Ley de Resiliencia Operacional Digital (DORA) y el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA), dos normas regulatorias que tienen como objetivo mejorar la estabilidad y seguridad del sistema financiero de la Unión Europea. Sin embargo, aun cuando ambas normas contribuyen a un ecosistema financiero más sólido y confiable, existen algunas diferencias destacadas entre ambas regulaciones. A continuación, conoceremos las principales diferencias entre las normas DORA y MiCA de la Unión Europea.

Propósito

La Ley de Resiliencia Operacional Digital (DORA) y el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) son regulaciones de la Unión Europea que tienen diferentes propósitos. Por ejemplo, la Ley de Resiliencia Operacional Digital (DORA) tiene el propósito de garantizar la resiliencia de las instituciones financieras y los proveedores de servicios frente a los riesgos de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Por su parte, la Regulación de Mercados de Criptoactivos (MiCA) tiene como propósito la creación de un marco regulatorio para los criptoactivos dentro de los estados miembros de la Unión Europea, brindando mayor seguridad jurídica y protección, tanto a los consumidores como al mercado en general.

Alcance

La Ley DORA se desarrolló para ser aplicada a las instituciones financieras y entidades críticas dentro del mercado financiero de la Unión Europea, las cuales deben cumplir con la ley DORA adoptando y aplicando sistemas y procesos de TIC que les permitan resistir a posibles fallas o interrupciones operativas, además de otros riesgos relacionados con las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Por otro lado, MiCA tiene un alcance más limitado con relación a la ley DORA, ya que MiCA se desarrolló para ser aplicada a las entidades, instituciones y empresas proveedores de servicios financieros y organismos que operan en el mercado y que están involucrados en la emisión, negociación y custodia de criptoactivos (Crypto Asset Service Providers, CASP) dentro de la Unión Europea.

Diferencia entre las normas DORA y MiCA de la Unión Europea

Enfoque

La Ley DORA se enfoca principalmente en garantizar la resistencia, capacidad de respuesta y recuperación de las entidades y empresas financieras dentro de la Unión Europea que puedan verse afectadas por interrupciones operativas y amenazas cibernéticas relacionadas con las TIC.

Por otro lado, MiCA se enfoca en garantizar principalmente que el mercado de criptoactivos dentro de la Unión Europea se mantenga con un alto grado de integridad y estabilidad financiera, así como garantizar la confianza y seguridad de los consumidores e inversores.

Elementos claves

La Ley de Resiliencia Operacional Digital (DORA) y el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) se diferencian en la manera de regular, ya que hacen uso de diferentes elementos claves para conseguir su objetivo.

La Ley DORA busca mejorar la resiliencia de empresas, entidades financieras y las TIC a través de elementos claves como la gestión de riesgos, supervisión de terceros (proveedores críticos de servicios TIC), normas de notificación de incidentes y pruebas de sistemas TIC.

Por su parte, MiCA busca regular el mercado de criptoactivos a través de elementos claves como los requisitos para emisores de criptoactivos y proveedores de servicios, las reglas para las plataformas de comercio de criptoactivos y la clasificación y regulación de criptoactivos.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre las normas DORA y MiCA de la Unión Europea?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post Diferencia entre las normas DORA y MiCA de la Unión Europea first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/01/16/diferencia-entre-las-normas-dora-y-mica-de-la-union-europea/feed/ 0
¿Cuáles son las 10 principales empresas de energía geotérmica a nivel global? https://blog.es.pilsenga.com/2025/01/09/cuales-son-las-10-principales-empresas-de-energia-geotermica-a-nivel-global/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cuales-son-las-10-principales-empresas-de-energia-geotermica-a-nivel-global https://blog.es.pilsenga.com/2025/01/09/cuales-son-las-10-principales-empresas-de-energia-geotermica-a-nivel-global/#respond Thu, 09 Jan 2025 21:42:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1132 Las empresas de energía geotérmica aprovechan el calor natural de la Tierra para generar electricidad y ofrecer soluciones de calefacción. Este tipo de empresas se destacan por especializarse en la exploración, desarrollo y gestión de recursos geotérmicos que serán utilizados como fuentes de energía sostenible y renovable para contribuir en la lucha contra el cambio […]

The post ¿Cuáles son las 10 principales empresas de energía geotérmica a nivel global? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
Las empresas de energía geotérmica aprovechan el calor natural de la Tierra para generar electricidad y ofrecer soluciones de calefacción. Este tipo de empresas se destacan por especializarse en la exploración, desarrollo y gestión de recursos geotérmicos que serán utilizados como fuentes de energía sostenible y renovable para contribuir en la lucha contra el cambio climático. A continuación, conoceremos las principales empresas de energía geotérmica a nivel global.

Calpine Corporation

Calpine Corporation es una empresa estadounidense que fue fundada en el año 1984, se caracteriza por ser una empresa especializada en energías renovables y actualmente es la principal generadora de energía eléctrica en los Estados Unidos, sobre todo aprovechando fuentes como el gas natural y recursos geotérmicos. La empresa tiene una capacidad de generación aproximada de 27.000 megavatios con lo que puede suministrar energía a 27 millones de hogares.

Calpine Corporation opera el proyecto The Geysers, el complejo de energía geotérmica más grande del mundo, mediante el cual se logra aprovechar el vapor natural de pozos profundos para generar electricidad limpia y renovable, suficiente para suministrar la mitad de la energía geotérmica que consume el estado de California.

Energy Development Corporation (EDC)

Energy Development Corporation (EDC) es una empresa especializada en energía geotérmica, con sede en Filipinas, se destaca por ser la empresa número uno en producción de energía geotérmica de Filipinas y la segunda con mayor producción en el mundo. Energy Development Corporation opera plantas de energía geotérmica en varias regiones de Filipinas, a través de las cuales, ofrecen energía 100% renovable y asequible.

Enel Green Power

Enel Green Power es una empresa italiana que fue fundada en el año 2008, forma parte del Grupo Enel y se destaca por ser una empresa especializada en el desarrollo y gestión de energías renovables, como la energía geotérmica. A través de sus plantas de energía geotérmicas, Enel Green Power logra extraer calor de pozos profundos (3000 metros de profundidad) para convertirlo en energía eléctrica o térmica.

Ormat Technologies

Ormat Technologies es una empresa estadounidense fundada en el año 1965 y se especializa en energía geotérmica. Con sede en Nevada (Estados Unidos), se caracteriza por ser una empresa especializada en la exploración, diseño, desarrollo, construcción y operación de plantas de energía geotérmica alrededor del mundo. Se destaca por sus más de 190 plantas de energía geotérmica distribuidas en diferentes proyectos de América del Norte, América del Sur, Europa, Asia y Australia.

Pertamina Geothermal Energy

Pertamina Geothermal Energy es una empresa fundada en el año 2006 y forma parte de PT Pertamina o Perseo (empresa estatal de petróleo y gas de Indonesia). Pertamina Geothermal Energy se caracteriza por ser una empresa enfocada en la exploración y aprovechamiento de los recursos geotérmicos de Indonesia, un país con un amplio potencial geotérmico gracias a su ubicación geográfica en el “Anillo de fuego” que es una larga cadena tectónica de 40 mil kilómetros ubicada en el Océano Pacífico, que tiene forma de herradura y se caracteriza por tener una gran actividad sísmica y volcánica.

Cabe destacar que gracias a que Pertamina Geothermal Energy tiene la capacidad de aportar el 82% de la capacidad instalada de energía geotérmica de Indonesia, han logrado reducir las emisiones de CO2 en casi 10 millones de toneladas por año, contribuyendo así a la descarbonización nacional y global.

¿Cuáles son las 10 principales empresas de energía geotérmica a nivel global?

Novomet

Novomet es una empresa rusa fundada en el año 2018 y se especializa en el diseño, desarrollo, construcción e instalación de tecnologías geotérmicas. Es una empresa que ofrece una amplia gama de soluciones para la terminación y producción de pozos, incluidos equipos para sistemas de terminación superior e inferior necesarios para la explotación de los recursos geotérmicos. Novomet ofrece tecnología, productos y servicios que garantizan la operación eficiente, confiable y sostenible de los pozos geotérmicos a largo plazo.

China Shaanxi Geothermal Energy Development Corporation

China Shaanxi Geothermal Energy Development Corporation, es una empresa china fundada en el año 2013 que se especializa en energía renovable, particularmente en el sector de la energía geotérmica. Se caracteriza por ser una empresa que aprovecha los recursos geotérmicos para producir energía limpia y sostenible. Uno de los proyectos más importantes, es la planta de energía geotérmica de Yangbajing en el Tíbet y la planta de energía geotérmica de Xianyang en Shaanxi.

NIBE Group

NIBE Group es una empresa sueca fundada en el año 1955 especializada en el diseño, desarrollo, fabricación y suministro de soluciones energéticas para la climatización y la calefacción interior. Actualmente NIBE Group es una empresa que tiene presencia alrededor del mundo y se ha enfocado en la distribución de productos que ofrecen una solución eficiente para la climatización y calefacción interior a partir del aprovechamiento de la energía solar y geotérmica. Dentro de los productos más importantes que suministra NIBE Group, se encuentran las bombas de calor y equipos de instalación geotérmicos.

Terra-Gen Power

Terra-Gen Power es una empresa estadounidense fundada en el año 2007 y se especializa en la exploración, diseño, desarrollo y operación de proyectos de energía renovable a escala de servicios públicos. Terra-Gen Power es una de las principales empresas dentro de los Estados Unidos que generan energía renovable a través de diferentes tecnologías, dentro de las que se destacan la energía geotérmica, solar y eólica, promoviendo y contribuyendo de esta manera con soluciones energéticas sostenibles.

Alterra Power Corp

Alterra Power Corp es una empresa canadiense fundada en el año 2011 que se especializa en la generación de energía renovable, donde se destacan sus plantas de energía hidroeléctrica, eólica, solar y geotérmica. Cabe destacar que las operaciones geotérmicas de Alterra Power Corp principalmente las desarrollan en los Estados Unidos e Islandia, como es el caso de la central geotérmica de Reykjanes en Islandia, cuya capacidad de generación instalada es de aproximadamente 100 MW.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre los servicios financieros de Pilsenga para empresas de energía?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga (entre los que se encuentran servicios financieros para empresas de energía) puedes contactarte con nosotros visitando el siguiente enlace.

The post ¿Cuáles son las 10 principales empresas de energía geotérmica a nivel global? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/01/09/cuales-son-las-10-principales-empresas-de-energia-geotermica-a-nivel-global/feed/ 0
Mitos sobre Ley de Resiliencia Operativa Digital (DORA) https://blog.es.pilsenga.com/2025/01/02/mitos-sobre-ley-de-resiliencia-operativa-digital-dora/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=mitos-sobre-ley-de-resiliencia-operativa-digital-dora https://blog.es.pilsenga.com/2025/01/02/mitos-sobre-ley-de-resiliencia-operativa-digital-dora/#respond Thu, 02 Jan 2025 21:28:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1120 Durante la era digital, han surgido diferentes normas y leyes con el objetivo de regular el sector y generar mayor confianza en los usuarios de las plataformas digitales del sector financiero. Una de estas normas es la Ley de Resiliencia Digital (DORA) creada por la Unión Europea, sin embargo, se han creado algunos mitos sobre […]

The post Mitos sobre Ley de Resiliencia Operativa Digital (DORA) first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
Durante la era digital, han surgido diferentes normas y leyes con el objetivo de regular el sector y generar mayor confianza en los usuarios de las plataformas digitales del sector financiero. Una de estas normas es la Ley de Resiliencia Digital (DORA) creada por la Unión Europea, sin embargo, se han creado algunos mitos sobre esta ley. A continuación, conoceremos algunos de los mitos más comunes:

Regula sólo las TIC dentro de la UE

Muchas personas y empresas han llegado a pensar que la Ley de Resiliencia Digital solo será aplicada a entidades o empresas financieras y proveedores de servicios de tecnologías de información y comunicaciones (TIC) con sede en la Unión Europea (UE). Sin embargo, la ley DORA tiene un alcance más allá de la UE y puede afectar a cualquier proveedor de TIC que preste servicios a empresas de la UE, independientemente de su ubicación.

Regula solo la ciberseguridad

Algunas personas piensan que la Ley DORA solo regula la ciberseguridad. Sin embargo, aun cuando la ciberseguridad es una parte importante de esta normativa, la ley DORA comprende una regulación integral la cual comprende varios aspectos, ya que esta ley está destinada a fortalecer la resiliencia operativa del sector financiero en Europa, para que las empresas puedan resistir y recuperarse de perturbaciones operativas graves, salvaguardando así la economía en general.

Regula solo entidades financieras

Muchas personas y empresas creen que la Ley DORA solo regula a las entidades financieras. Sin embargo, esta ley implementa términos contractuales obligatorios para acuerdos entre entidades financieras y proveedores externos TIC, lo cual busca que estas organizaciones tengan derechos y obligaciones claras, promoviendo así la resiliencia operativa y el cumplimiento de la ley a todos los involucrados.

Mitos sobre Ley de Resiliencia Operativa Digital (DORA)

Regulación sin evolución o aplicación en el futuro

Algunas personas piensan que la Ley de Resiliencia Operativa Digital es una regulación totalmente nueva y que no tendrá ningún tipo de evolución o aplicación en el futuro. Sin embargo, la Ley DORA introduce un marco regulatorio con un enfoque más coherente y amplio para la resiliencia operativa digital, generalmente para abarcar la creciente e importante complejidad de las TIC en el sector financiero.

Es importante destacar que esta ley mejora los marcos legales existentes, ya que se basa en regulaciones relacionadas con la resiliencia operativa, como la Directiva de Seguridad de la Información y las Redes (NIS), la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) y las directrices de la Autoridad Bancaria Europea (EBA).

Puede posponerse su fecha para entrar en vigor

Algunas personas y empresas han llegado a pensar que por tratarse de una regulación que se ha demorado más de dos años para entrar en vigor, la fecha límite se puede cambiar y posponer. Sin embargo, lo cierto es que la fecha para que esta ley entre en vigor está fijada para el 17 de enero de 2025 y las entidades financieras y proveedores de servicios TIC, deben estar preparados para cumplir las regulaciones a partir de la fecha establecida.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre la Ley de Resiliencia Digital (DORA)?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post Mitos sobre Ley de Resiliencia Operativa Digital (DORA) first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/01/02/mitos-sobre-ley-de-resiliencia-operativa-digital-dora/feed/ 0