Blockchain - Pilsenga Blog https://blog.es.pilsenga.com Pilsenga Blog en español Thu, 03 Jul 2025 22:52:21 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://blog.es.pilsenga.com/wp-content/uploads/2024/07/pilsenga-blog-favicon.png Blockchain - Pilsenga Blog https://blog.es.pilsenga.com 32 32 Conoce más sobre la tecnología de contabilidad distribuida (DLT) https://blog.es.pilsenga.com/2025/04/03/conoce-mas-sobre-la-tecnologia-de-contabilidad-distribuida-dlt/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=conoce-mas-sobre-la-tecnologia-de-contabilidad-distribuida-dlt https://blog.es.pilsenga.com/2025/04/03/conoce-mas-sobre-la-tecnologia-de-contabilidad-distribuida-dlt/#respond Thu, 03 Apr 2025 21:12:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1226 La tecnología de contabilidad distribuida está revolucionando la forma en cómo se registran, comparten y verifican datos en el mundo digital. Conocida principalmente por ser la “base” de criptomonedas como Bitcoin, esta tecnología ofrece un sistema descentralizado, transparente y con un alto nivel de seguridad que elimina intermediarios y fomenta la confianza entre diversos sectores. […]

The post Conoce más sobre la tecnología de contabilidad distribuida (DLT) first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
La tecnología de contabilidad distribuida está revolucionando la forma en cómo se registran, comparten y verifican datos en el mundo digital. Conocida principalmente por ser la “base” de criptomonedas como Bitcoin, esta tecnología ofrece un sistema descentralizado, transparente y con un alto nivel de seguridad que elimina intermediarios y fomenta la confianza entre diversos sectores. A continuación, conoceremos sobre la tecnología de contabilidad distribuida.

¿Qué es la tecnología de contabilidad distribuida (DLT)?

Como vimos en nuestro artículo anterior, la tecnología de contabilidad distribuida funciona como una especie de base de datos descentralizada, la cual es gestionada por varios participantes que se encargan de verificar y aprobar cualquier cambio de información a través de la base de datos, sin la necesidad de una autoridad central.

Un registro distribuido tiende a incrementar la confianza de sus usuarios, ya que aumenta la transparencia en cada operación, lo que minimiza o dificulta cualquier tipo de manipulación o fraude, convirtiéndose en un sistema con un alto nivel de seguridad.

Características de la tecnología de contabilidad distribuida (DLT)

La tecnología de contabilidad distribuida (DLT) posee las siguientes características:

Sistema descentralizado

La tecnología de contabilidad distribuida (DLT) se caracteriza por ser un sistema digital descentralizado que opera a través de una red de nodos y es gestionado por varios participantes que se encargan de verificar y aprobar cualquier cambio de información a través de la red, en lugar de depender de una autoridad central.

Protocolos de consenso

La tecnología de contabilidad distribuida (DLT) se caracteriza por contar con protocolos de consenso, mediante los cuales, todos los participantes deben validar las transacciones dentro de la red a través de protocolos de consenso,como la prueba de participación (PoS), la prueba de trabajo (PoW), entre otros.

Base de datos inmutable

La tecnología de contabilidad distribuida (DLT) se caracteriza por contar con una base de datos inmutable, la cual puede registrar la información de una transacción y una vez creado dicho registro, este no puede ser alterado ni eliminado.

Integridad y transparencia

La tecnología de contabilidad distribuida (DLT) se caracteriza por ser un sistema que garantiza la integridad y transparencia, ya que permite que todos los participantes de la red puedan observar las transacciones y la información asociada a esta.

Alto nivel de trazabilidad

La tecnología de contabilidad distribuida (DLT) se caracteriza por ser un sistema digital que cuenta con un alto nivel de trazabilidad, ya que puede registrar de manera precisa, transparente e inmutable, cada transacción dentro de la red, lo cual permite facilitar la verificación y aprobación de datos, ya que ofrece un historial de todos los eventos.

Conoce más sobre la tecnología de contabilidad distribuida (DLT)

Diferencias con la tecnología blockchain

Debido a sus características, por lo general la tecnología de contabilidad distribuida tiende a ser confundida con la tecnología blockchain, debido a esto, a continuación mencionamos sus principales diferencias:

Nivel de categoría

La tecnología DLT tiene una categoría “mayor” a la categoría de Blockchain, ya que según su categoría, podemos decir que todas las redes blockchain son tecnologías DLT, pero por el contrario, no todas las DLT son tecnología blockchain.

Aplicabilidad

Dependiendo del rubro o sector, se puede aplicar una tecnología más que otra. Por ejemplo, se puede adoptar o implementar una DLT en el sector bancario, permitiendo que sus operaciones sean más fáciles y que tengan menos comisiones, pero no necesariamente usar una DLT requiera adoptar la tecnología blockchain como sistema principal, ya que existen otros sistemas DLT que pueden usarse para tal fin, como por ejemplo: Tangle, Hashgraph, DAG, Holochain, Radix, entre otros.

Lugar donde se almacena la información

La tecnología de contabilidad distribuida es un tipo de base de datos que se distribuye entre diferentes participantes, sitios y regiones. Por otro lado, el funcionamiento de la blockchain depende de la generación constante de bloques, en los cuales se almacena la información (dichos bloques se enlazan con otros, generando un registro enlazado e inmutable de la información).

Consenso

En blockchain se utilizan algoritmos de consenso específicos como las Pruebas de Trabajo (PoW), Pruebas de Participación (PoS) o Pruebas de Autoridad (PoA) para validar y agregar transacciones. Por otro lado, las tecnologías de contabilidad distribuida utilizan una variedad de algoritmos de consenso según sus requisitos, lo cual permite una mayor flexibilidad en la elección del algoritmo adecuado para cada caso específico.

Principales aplicaciones de las DLT

Debido a que la tecnología de contabilidad distribuida (DLT) brinda seguridad, transparencia y descentralización a las empresas, actualmente tiene una amplia gama de aplicaciones que permiten gestionar datos y transacciones en diferentes sectores.

Entre las principales aplicaciones, se destacan la seguridad y eficiencia en las transacciones y operaciones de servicios financieros, contratos inteligentes, gestión de la cadena de suministro, Internet de las cosas (IoT), sector energético, sistemas de votación, gestión de datos y proveedores de atención médica, entre otros.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre la tecnología de contabilidad distribuida (DLT)?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post Conoce más sobre la tecnología de contabilidad distribuida (DLT) first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/04/03/conoce-mas-sobre-la-tecnologia-de-contabilidad-distribuida-dlt/feed/ 0
Libro mayor criptográfico para empresas: Principales características y ventajas https://blog.es.pilsenga.com/2024/06/17/libro-mayor-criptografico-para-empresas-principales-caracteristicas-y-ventajas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=libro-mayor-criptografico-para-empresas-principales-caracteristicas-y-ventajas https://blog.es.pilsenga.com/2024/06/17/libro-mayor-criptografico-para-empresas-principales-caracteristicas-y-ventajas/#respond Mon, 17 Jun 2024 20:37:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=851 Un libro mayor criptográfico (libro mayor blockchain) es una base de datos distribuida y con un alto nivel de seguridad, el cual registra transacciones en múltiples nodos de una red. Los libros mayores criptográficos tomaron importancia en el mundo financiero a raíz del auge de Bitcoin. Gracias al avance tecnológico, este tipo de libro mayor […]

The post Libro mayor criptográfico para empresas: Principales características y ventajas first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
Un libro mayor criptográfico (libro mayor blockchain) es una base de datos distribuida y con un alto nivel de seguridad, el cual registra transacciones en múltiples nodos de una red.

Los libros mayores criptográficos tomaron importancia en el mundo financiero a raíz del auge de Bitcoin. Gracias al avance tecnológico, este tipo de libro mayor ha evolucionado hasta convertirse en un componente fundamental de varias empresas, criptomonedas y aplicaciones comerciales.

Libro mayor criptográfico para empresas

Un libro mayor criptográfico para empresas, es un libro de contabilidad digital basado en la tecnología blockchain que registra las transacciones de una empresa. Se trata de una base de datos descentralizada que se encuentra dentro de una amplia red digital y que registra todas las transacciones en varias computadoras o lugares, lo cual permite que cada registro no pueda ser modificado. Un ejemplo de un libro mayor criptográfico, es la blockchain de Bitcoin, la cual registra todas las transacciones de esta criptomoneda desde su creación.

Características de un libro mayor criptográfico

Las principales características de un libro mayor criptográfico son las siguientes:

Distribución y descentralización

El libro mayor se distribuye entre todos los nodos de la red, cada uno manteniendo una copia completa y sincronizada de todas las transacciones. Esto elimina la necesidad de un “punto central de control”, lo cual aumenta la resistencia a fallos.

Es importante destacar que en los libros mayores criptográficos no hay una “autoridad central” que controle el libro mayor. En cambio, el control se distribuye entre todos los nodos de la red, lo cual reduce el riesgo de censura y manipulación.

Inmutabilidad

Una vez que una transacción se registra en el libro mayor y se incluye en un bloque validado, dicha información no puede ser modificada ni eliminada. Esto se debe a las funciones hash criptográficas (huellas digitales) que vinculan cada bloque con el anterior, creando una cadena con un alto nivel de seguridad y ordenada cronológicamente.

Seguridad

El alto nivel de seguridad se logra mediante el uso de criptografía avanzada. Cada transacción es cifrada y autenticada mediante claves públicas y privadas, asegurando que solo los participantes autorizados puedan realizar y validar transacciones.

Consenso

Los nuevos bloques de transacciones se añaden al libro mayor mediante mecanismos de consenso, como pruebas de trabajo (Proof of Work  o PoW), pruebas de participación (Proof of Stake o PoS), entre otros. Estos mecanismos aseguran que exista consenso en el sistema y que todas las copias del libro mayor en la red estén de acuerdo sobre el estado actual de la cadena.

Interoperabilidad

Los libros mayores criptográficos pueden interactuar con otros sistemas y cadenas de bloques (blockchain) a través de protocolos y estándares comunes, facilitando la integración y la cooperación entre diferentes plataformas y sistemas.

Libro mayor criptográfico para empresas: Principales características y ventajas

Ventajas de un  libro mayor criptográfico

Los libros mayores criptográficos ofrecen diferentes ventajas para las empresas. A continuación mencionamos algunas ventanas:

Trazabilidad

Un libro mayor criptográfico se caracteriza por tener trazabilidad, dicha característica permite rastrear y verificar todos los registros de transacciones dentro de la blockchain (cadena de bloques). Esta característica les brinda a las empresas la capacidad de rastrear cada transacción en la cual están involucrados sus activos digitales (desde la última operación hasta su origen), lo que garantiza un proceso de auditoría transparente.

Mediante un libro mayor criptográfico, las empresas pueden proporcionar pruebas de sus transacciones para el cumplimiento normativo y regulatorio, además de verificar la autenticidad de las transacciones, lo cual ayuda a prevenir fraudes. Otra ventaja es que las empresas pueden monitorear el movimiento de sus activos en tiempo real, lo cual mejora de forma significativa la gestión de la cadena de suministro.

Seguridad mejorada

Las transacciones de la empresa se cifran y se almacenan de manera segura utilizando criptografía avanzada, lo que protege los datos contra manipulaciones y accesos no autorizados. Este nivel de seguridad brinda una mayor confianza a las empresas, sus clientes y usuarios involucrados.

Reduce el riesgo de fallos catastróficos 

Como el libro mayor criptográfico es descentralizado, no existe un punto central de control, lo que elimina la dependencia de una entidad única y reduce el riesgo de fallos catastróficos y censura, ya que la red se mantiene mediante la colaboración de múltiples nodos.

Previene el fraude y la manipulación

Una vez que una transacción de la empresa es registrada y confirmada, no puede ser alterada ni eliminada. Esto se logra mediante el uso de firmas digitales únicas (hash criptográficos), las cuales funcionan como “huellas digitales” únicas para los datos de cada transacción dentro de la blockchain. Si se llega a cambiar algún dato, el hash también cambiaría, lo que se notaría inmediatamente, ya que no coincidiría con el hash anterior almacenado en el libro mayor. Esto garantiza la integridad de los datos y previene el fraude y la manipulación dentro de la empresa.

Todo esto es muy útil en transacciones financieras, acuerdos legales y cualquier otro escenario donde la integridad de los datos de la empresa sea un factor fundamental.

Reducción de costos operativos

Al utilizar un libro mayor criptográfico, las empresas puede reducir costos operativos de diferentes maneras:

  • Como las transacciones de una blockchain se verifican automáticamente mediante algoritmos de consenso, se reduce el tiempo y los costos asociados con la verificación manual.
  • La liquidación de transacciones puede ocurrir en minutos (en lugar de días o semanas), lo cual reduce el costo del capital inmovilizado durante los períodos de liquidación prolongados.
  • Los contratos inteligentes (smart contracts) automatizan la ejecución de acuerdos cuando se cumplen ciertas condiciones, eliminando la necesidad de intermediarios que supervisen y ejecuten dichos acuerdos.
  • La transparencia de la blockchain facilita los procesos de auditoría y el seguimiento de las transacciones, lo cual reduce los costos operativos y el tiempo dedicado a actividades de control interno.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre el servicio de cuenta IBAN dedicada de Pilsenga?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga (entre los que se encuentra los libros mayores criptográficos para empresas), puedes contactarte con nosotros visitando el siguiente enlace.

The post Libro mayor criptográfico para empresas: Principales características y ventajas first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2024/06/17/libro-mayor-criptografico-para-empresas-principales-caracteristicas-y-ventajas/feed/ 0
Cinco mitos sobre los procesadores de pago para Bitcoin https://blog.es.pilsenga.com/2024/02/08/cinco-mitos-sobre-los-procesadores-de-pago-para-bitcoin/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cinco-mitos-sobre-los-procesadores-de-pago-para-bitcoin https://blog.es.pilsenga.com/2024/02/08/cinco-mitos-sobre-los-procesadores-de-pago-para-bitcoin/#respond Thu, 08 Feb 2024 22:11:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=635 A través de los procesadores de pago, las empresas y comercios tienen la capacidad de aceptar pagos y realizar transacciones de manera rápida y efectiva. Debido al surgimiento de Bitcoin como alternativa de pago, las Fintech han desarrollado diferentes procesadores de pago para Bitcoin, sobre todo pensando en las necesidades de las medianas empresas. Sin […]

The post Cinco mitos sobre los procesadores de pago para Bitcoin first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
A través de los procesadores de pago, las empresas y comercios tienen la capacidad de aceptar pagos y realizar transacciones de manera rápida y efectiva. Debido al surgimiento de Bitcoin como alternativa de pago, las Fintech han desarrollado diferentes procesadores de pago para Bitcoin, sobre todo pensando en las necesidades de las medianas empresas. Sin embargo, debido a la falta de información sobre el tema, se han creado una serie de mitos sobre los procesadores de pago para Bitcoin. A continuación conoceremos los principales mitos sobre estos procesadores de pago.

Transacciones lentas

Debido a las características de Bitcoin, algunas personas piensan que las transacciones de los procesadores de pago de Bitcoin son lentas. Si bien es cierto que la confirmación de una transacción puede llevar algún tiempo debido al proceso de minería, éstos procesadores de pago suelen implementar técnicas y protocolos para acelerar este proceso y agilizar las transacciones. Un ejemplo de esto es el protocolo Lightning Network, el cual se diseñó con el objetivo de mejorar la escalabilidad de Bitcoin, permitiendo realizar acciones que normalmente no se pueden realizar en la red de Bitcoin, siendo una de sus principales mejoras, la ejecución de transacciones de forma instantánea y con un bajo costo en sus comisiones.

Red de pagos centralizada

Otro de los mitos que se ha creado alrededor de los procesadores de pago para Bitcoin, es que funciona bajo una red centralizada. Sin embargo, Bitcoin y la cadena de bloques son descentralizadas. Por ejemplo, la validación en Bitcoin es descentralizada, ya que se realiza a través de un proceso llamado minería, en el que los mineros compiten para resolver complejos problemas matemáticos. Este proceso de consenso distribuido asegura que todas las transacciones sean válidas y se registren correctamente en la blockchain sin depender de una autoridad central.

Otra característica destacada de Bitcoin y la tecnología blockchain, es que posee una distribución geográfica de nodos, los cuales están distribuidos geográficamente en todo el mundo, permitiendo que la red no esté concentrada en un solo lugar o jurisdicción, lo que la hace resistente a ataques dirigidos o a la interferencia o influencia por parte de una sola entidad o gobierno.

Poca flexibilidad

Muchas personas creen que los procesadores de pago para Bitcoin son poco flexibles, ya que por ser una criptomoneda, algunos piensan que su uso solo se limita exclusivamente a Bitcoins, dejando de lado el dinero FIAT. Sin embargo, dichos procesadores permiten recibir pagos en Bitcoin y convertirlos automáticamente a dinero FIAT, lo cual le da una gran flexibilidad al negocio o comercio que utiliza dicho procesador de pagos.

Cinco mitos sobre los procesadores de pago para Bitcoin

Son difíciles de utilizar

Algunas personas pueden creer que los procesadores de pago para Bitcoin son difíciles de utilizar. Si bien la tecnología blockchain puede ser compleja de entender para algunas personas, los procesadores de pago cumplen otra función, ya que dichas herramientas están diseñadas para realizar transacciones comerciales y ser utilizadas por cualquier persona, lo cual requiere que su interfaz sea intuitiva y amigable. Actualmente muchos procesadores de pago de Bitcoin tienen la misma interfaz (y nivel de complejidad) que cualquier otro procesador de pago convencional (de moneda FIAT) en el mercado.

Herramienta insegura

Otro de los mitos que se han creado alrededor de éstos procesadores de pago, es que son herramientas financieras inseguras. Si bien durante toda la historia de Bitcoin se han podido observar vulnerabilidades en algunos sistemas y procesadores de pago, lo cierto es que estos han ocurrido debido a protocolos y medidas de seguridad inadecuadas.

Gracias a las características de la tecnología blockchain como la criptografía, la descentralización, la autenticación de privacidad y mejores procedimientos y medidas de seguridad, actualmente existe una variedad de procesadores de pago que tienen un alto nivel de seguridad. Un ejemplo de esto, es el procesador de pagos para Bitcoin de Pilsenga, el cual es compatible con Lightning Network y está diseñado especialmente para las medianas empresas.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre los procesadores de pago para Bitcoin?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga (entre los que se encuentra el payment procesador de pagos para Bitcoin), puedes visitar nuestro sitio web y registrarte en nuestra plataforma visitando el siguiente enlace.

The post Cinco mitos sobre los procesadores de pago para Bitcoin first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2024/02/08/cinco-mitos-sobre-los-procesadores-de-pago-para-bitcoin/feed/ 0
Tecnología blockchain: Aplicaciones en el sector bancario y financiero https://blog.es.pilsenga.com/2024/01/25/aplicaciones-de-la-tecnologia-blockchain-en-el-sector-bancario-y-financiero/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=aplicaciones-de-la-tecnologia-blockchain-en-el-sector-bancario-y-financiero https://blog.es.pilsenga.com/2024/01/25/aplicaciones-de-la-tecnologia-blockchain-en-el-sector-bancario-y-financiero/#respond Thu, 25 Jan 2024 22:13:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=600 Blockchain es una tecnología innovadora que tiene la capacidad de transformar y revolucionar el sector bancario y financiero, ya que dicha tecnología se caracteriza por ser un libro de contabilidad distribuido, el cual tiene la capacidad de registrar todas las operaciones y transacciones que se ejecutan dentro de este ecosistema de una manera descentralizada, ordenada […]

The post Tecnología blockchain: Aplicaciones en el sector bancario y financiero first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
Blockchain es una tecnología innovadora que tiene la capacidad de transformar y revolucionar el sector bancario y financiero, ya que dicha tecnología se caracteriza por ser un libro de contabilidad distribuido, el cual tiene la capacidad de registrar todas las operaciones y transacciones que se ejecutan dentro de este ecosistema de una manera descentralizada, ordenada y transparente, además de poseer un alto nivel de seguridad gracias a la criptografía.

A continuación, conoceremos algunas de las aplicaciones de la tecnología Blockchain en el sector bancario y financiero.

Creación de nuevos productos y servicios financieros

Con la adopción de la tecnología blockchain en el sector bancario y financiero, se han podido desarrollar nuevos productos y servicios, entre los que se destacan las aplicaciones descentralizadas, wallets, tokens, microfinanzas, monedas digitales, contratos inteligentes, entre otros.

Por ejemplo, los contratos inteligentes ofrecen varias ventajas en el sector bancario y financiero, ya que están diseñados para ejecutarse automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones predefinidas. Esto significa que las reglas de ejecución son claras y transparentes para todas las partes involucradas, además de que los usuarios o participantes pueden verificar fácilmente las condiciones del contrato y cómo se ejecutarán.

Al ejecutarse un contrato inteligente de manera instantánea y automatizada (una vez cumplidas las condiciones predefinidas), se reducen significativamente los tiempos de procesamiento y liquidación de transacciones, lo que a su vez mejora la eficiencia operativa y reduce el riesgo de errores humanos.

Herramientas para auditoría y cumplimiento normativo

Con la adopción de la tecnología blockchain, el sector bancario y financiero ha podido desarrollar herramientas dedicadas a la auditoría y cumplimiento normativo, ya que a través de esta tecnología se pueden obtener registros de transacciones de una manera más rápida, transparente y efectiva, lo cual ayuda a que los procesos de auditoría y monitoreo de actividades financieras (por parte de los supervisores o entidades reguladoras) sean más fáciles y eficientes.

Aplicaciones de la tecnología blockchain en el sector bancario y financiero

Sistemas de información crediticia

La tecnología blockchain permite crear sistemas de información crediticia más seguros y confiables, lo cual permite realizar múltiples tareas, funciones o procesos de forma efectiva, como por ejemplo:

– Administrar la información crediticia.

– Proporcionar y confirmar registros compartidos.

– Gestionar y verificar actividades financieras.

– Calificación crediticia.

– Verificar y proteger la privacidad de los clientes.

Sistemas de compensación de pagos más eficientes

La tecnología Blockchain permite desarrollar sistemas de compensación de pagos eficientes. A continuación mencionamos algunos ejemplos:

– Mecanismos de compensación distribuida que permiten obtener pagos interbancarios más eficientes y seguros.

– Transacciones con mayor liquidez y transparencia.

– Reducción de riesgos y costos operaciones financieras.

Pagos transfronterizos más eficientes y seguros.

Herramientas para la inclusión de la población no bancarizada

El sector bancario y financiero (apoyándose en las Fintech y la tecnología blockchain), ha podido desarrollar herramientas específicas para la población no bancarizada, lo cual ha permitido su inclusión en el sistema financiero y economía digital, ya que las personas pueden acceder a servicios financieros basados en la blockchain desde cualquier parte del mundo, siempre que tengan una conexión a internet.

La tecnología blockchain permite que las transacciones financieras se realicen de persona a persona (peer-to-peer) sin la necesidad de intermediarios, como bancos u otras instituciones financieras. Esto reduce los costos asociados con los servicios financieros, además de hacerlos más accesibles para las personas de bajos ingresos.

Un ejemplo de esto, son las billeteras digitales basadas en blockchain, las cuales permiten a las personas almacenar, enviar y recibir dinero digital y criptomonedas sin necesidad de una cuenta bancaria tradicional, lo cual es muy útil para las personas que no tienen acceso a servicios bancarios tradicionales, pero que sí disponen de un teléfono móvil con acceso a Internet.

Gestión de identidad e información personal

La tecnología blockchain puede utilizarse para crear sistemas de identidad digital eficientes, descentralizados y con un alto nivel de seguridad. Esto permite a los usuarios del sector bancario y financiero tener control sobre su información personal y compartir selectivamente sus datos de identidad con ciertas instituciones financieras y otros servicios en línea.

Prevención del fraude y blanqueo de capitales

La tecnología blockchain puede ayudar a prevenir el fraude y el blanqueo de capitales al proporcionar un registro inmutable y transparente de todas las transacciones financieras. Las instituciones financieras pueden realizar análisis de datos y establecer algoritmos para detectar patrones sospechosos y actividades fraudulentas en tiempo real.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más aplicaciones de la tecnología en el sector bancario y financiero?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes visitar nuestro sitio web y registrarte en nuestra plataforma visitando el siguiente enlace.

The post Tecnología blockchain: Aplicaciones en el sector bancario y financiero first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2024/01/25/aplicaciones-de-la-tecnologia-blockchain-en-el-sector-bancario-y-financiero/feed/ 0
Cadena de bloques o blockchain: Principales características https://blog.es.pilsenga.com/2023/11/23/cadena-de-bloques-o-blockchain-principales-caracteristicas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cadena-de-bloques-o-blockchain-principales-caracteristicas https://blog.es.pilsenga.com/2023/11/23/cadena-de-bloques-o-blockchain-principales-caracteristicas/#respond Thu, 23 Nov 2023 22:42:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=477 La cadena de bloques o blockchain, es una tecnología de registro distribuido que se utiliza para almacenar datos de manera transparente y descentralizada. La idea detrás de la creación de la cadena de bloques, es elaborar un registro inmutable de transacciones o información, mediante la vinculación de bloques de datos, los cuales contienen información codificada […]

The post Cadena de bloques o blockchain: Principales características first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
La cadena de bloques o blockchain, es una tecnología de registro distribuido que se utiliza para almacenar datos de manera transparente y descentralizada. La idea detrás de la creación de la cadena de bloques, es elaborar un registro inmutable de transacciones o información, mediante la vinculación de bloques de datos, los cuales contienen información codificada de una transacción (mediante criptografía) y que están interconectados de forma encadenada.

La tecnología blockchain se hizo conocida a nivel global gracias a la popularidad de la criptomoneda Bitcoin, sin embargo, la tecnología blockchain se utiliza en diferentes sectores. A continuación, conoceremos las principales características de esta tecnología:

Sistema descentralizado

La cadena de bloques es una tecnología que se basa en un sistema descentralizado, ya que son los propios usuarios los encargados de controlar el funcionamiento de la red, sin la necesidad de una autoridad central. La transferencia de datos en blockchain no necesita que un “tercero” certifique la información, sino que ésta se encuentra distribuida en múltiples nodos independientes e iguales entre sí, los cuales examinan la información y la validan de forma autónoma.

Transparencia

Todas las transacciones realizadas en la cadena de bloques son visibles para todos los usuarios de la red, ya que cada nodo de la red tiene acceso a la misma información, lo cual crea un alto grado de transparencia y confianza en el sistema. Es importante destacar que cada transacción en la cadena de bloques se registra de manera permanente y se puede rastrear desde su origen. Esto permite a los participantes examinar el historial de transacciones y verificar la autenticidad e integridad de los datos.

Cadena de bloques o blockchain: Principales características

Verificación de la trazabilidad

Blockchain se caracteriza por ser un sistema que permite rastrear y verificar la trazabilidad de toda la información que se ha registrado en cada uno de los nodos a lo largo de toda la cadena de bloques, lo cual permite visualizar cada una de las operaciones que se han efectuado. Es importante destacar que los activos en la cadena de bloques suelen tener identificadores únicos (códigos hash o direcciones específicas), los cuales facilitan el seguimiento de la procedencia y el movimiento de los activos a lo largo de la cadena de bloques.

Registros inmutables

La tecnología blockchain se caracteriza por ser un sistema cuyos registros son inmutables, ya que la información de cada una de sus operaciones y transacciones no se puede cambiar, modificar o eliminar dentro de la red. Esta característica hace que la blockchain funcione como una especie de libro contable digital en donde se registran todas las operaciones.

Sistema con un alto grado de seguridad

La tecnología blockchain está conformada por una serie de nodos distribuidos e interconectados entre sí (formando una red), los cuales son encargados de registrar y proteger la información de manera criptográfica. De esta manera, el sistema genera una copia en cada uno de los nodos por donde pasa la información, lo cual dificulta la falsificación de los datos que quedan registrados a lo largo de la cadena de bloques. Es importante destacar que cada uno de los componentes que forman la red, constantemente verifican y validan el resto de bloques, lo cual brinda al sistema un alto grado de seguridad y confiabilidad.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre la tecnología blockchain y su uso como libro mayor?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes visitar nuestro sitio web y registrarte en nuestra plataforma visitando el siguiente enlace.

The post Cadena de bloques o blockchain: Principales características first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2023/11/23/cadena-de-bloques-o-blockchain-principales-caracteristicas/feed/ 0
¿Cuál es la diferencia entre las tecnologías de contabilidad distribuida (DLT) y blockchain? https://blog.es.pilsenga.com/2023/10/05/cual-es-la-diferencia-entre-las-tecnologias-de-contabilidad-distribuida-dlt-y-blockchain/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cual-es-la-diferencia-entre-las-tecnologias-de-contabilidad-distribuida-dlt-y-blockchain https://blog.es.pilsenga.com/2023/10/05/cual-es-la-diferencia-entre-las-tecnologias-de-contabilidad-distribuida-dlt-y-blockchain/#respond Thu, 05 Oct 2023 20:57:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=385 A raíz del auge de las criptomonedas, muchas personas se familiarizaron con la tecnología blockchain, la cual también popularizó otros términos o tecnologías como la contabilidad distribuida (Distributed Ledger Technology o DLT), la cual tiende a ser confundida con la tecnología blockchain. Es por este motivo que, en el presente artículo, conoceremos cuál es la […]

The post ¿Cuál es la diferencia entre las tecnologías de contabilidad distribuida (DLT) y blockchain? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
A raíz del auge de las criptomonedas, muchas personas se familiarizaron con la tecnología blockchain, la cual también popularizó otros términos o tecnologías como la contabilidad distribuida (Distributed Ledger Technology o DLT), la cual tiende a ser confundida con la tecnología blockchain. Es por este motivo que, en el presente artículo, conoceremos cuál es la diferencia entre estos dos términos o tecnologías.

Tecnología de contabilidad distribuida (DLT)

La tecnología de contabilidad distribuida o DLT, se caracteriza por ser simplemente una base de datos descentralizada, la cual es gestionada por varios participantes que se encargan de verificar y aprobar cualquier cambio de información a través de la base de datos, sin la necesidad de una autoridad central. Un registro distribuido tiende a incrementar la confianza de sus usuarios, ya que aumenta la transparencia en cada operación, lo que minimiza o dificulta cualquier tipo de manipulación o fraude, convirtiéndose en un sistema con un alto nivel de seguridad.

Tecnología Blockchain

La tecnología de cadena de bloques o Blockchain, se caracteriza por ser una base de datos descentralizada que funciona a través de una serie de bloques entrelazados (los cuales hacen referencia a su nombre, ya que conforman una “cadena de bloques”). Al crearse dichos bloques, éstos se cierran con una firma criptográfica (hash), con la cual se abre el siguiente bloque, posteriormente, al completar la operación, dicha información es certificada y encriptada, lo cual hace que esta información sea muy difícil de manipular.

Nivel de categoría

Una de las principales diferencias que se debe destacar entre el sistema DLT y el sistema blockchain, es que la tecnología DLT tiene una categoría mayor a la categoría de Blockchain, ya que según su categoría, podemos decir que todas las redes blockchain son tecnologías DLT, pero por el contrario, no todas las DLT son tecnología blockchain. Por ejemplo, en el caso del deporte, podemos decir que las carreras de 100 metros es una disciplina del atletismo, pero no podemos decir que el atletismo son las carreras de 100 metros.

Lugar donde se almacena la información

Otra característica importante que diferencia las DLT de la blockchain, es el lugar donde se registran o almacenan los datos. La tecnología de contabilidad distribuida se caracteriza por ser un tipo de base de datos, la cual se distribuye entre diferentes participantes, sitios y regiones. Por otro lado, el funcionamiento de la blockchain depende de la generación constante de bloques, en los cuales se almacena la información, donde dichos bloques se enlazan con otros (creando la conocida cadena de bloques), generando finalmente un registro enlazado e inmutable de la información, la cual será almacenada en dichos bloques.

Consenso

El consenso es otra diferencia entre estas dos tecnologías, en el caso de la blockchain, se utilizan algoritmos de consenso específicos como las Pruebas de Trabajo (PoW), Pruebas de Participación (PoS) o Pruebas de Autoridad (PoA) para validar y agregar transacciones. Por otro lado, las tecnologías de contabilidad distribuida utilizan una variedad de algoritmos de consenso según sus requisitos, lo que permite una mayor flexibilidad en la elección del algoritmo adecuado para cada caso específico.

Aplicabilidad

La aplicabilidad de estas dos tecnologías es otra diferencia destacada, ya que dependiendo del rubro o sector, una puede aplicarse más que la otra. Por ejemplo, se puede adoptar o implementar una DLT en el sector bancario, permitiendo que sus operaciones sean más fáciles y que tengan menos comisiones, pero no necesariamente usar una DLT requiera adoptar la tecnología Blockchain como sistema principal, ya que existen otros sistemas DLT que pueden usarse para tal fin, tales como: Tangle, Hashgraph, DAG, Holochain, Radix, entre otros.

Libros de contabilidad criptográficos

Como vimos en nuestro artículo anterior, un ejemplo de contabilidad distribuida basada en la tecnología blockchain, pueden ser los libros de contabilidad criptográficos, los cuales tienen la capacidad de validar y almacenar todas las transacciones de un sistema. Gracias a la criptografía, cada uno de los registros se mantienen sin cambios e independientes dentro de la blockchain, lo cual dificulta que un dato pueda ser modificado en dicho registro. Mediante la criptografía se codifican los datos, lo cual permite que la información guardada y enviada sea inteligible, sobre todo para aquellos usuarios que dispongan de un acceso externo o restringido.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre estas tecnologías?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes visitar nuestro sitio web y registrarte en nuestra plataforma visitando el siguiente enlace.

The post ¿Cuál es la diferencia entre las tecnologías de contabilidad distribuida (DLT) y blockchain? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2023/10/05/cual-es-la-diferencia-entre-las-tecnologias-de-contabilidad-distribuida-dlt-y-blockchain/feed/ 0
¿Qué son los libros de contabilidad criptográficos? https://blog.es.pilsenga.com/2023/07/14/que-son-los-libros-de-contabilidad-criptograficos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=que-son-los-libros-de-contabilidad-criptograficos https://blog.es.pilsenga.com/2023/07/14/que-son-los-libros-de-contabilidad-criptograficos/#respond Fri, 14 Jul 2023 19:05:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=283 Con el auge de la tecnología blockchain y las criptomonedas, muchas personas, empresas y entidades desean llevar un mejor control de sus recursos utilizando nuevas herramientas para mejorar la gestión y control de sus operaciones financieras. A raíz de esta necesidad, en los últimos años se ha popularizado el concepto de “libros contables criptográficos”. En […]

The post ¿Qué son los libros de contabilidad criptográficos? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
Con el auge de la tecnología blockchain y las criptomonedas, muchas personas, empresas y entidades desean llevar un mejor control de sus recursos utilizando nuevas herramientas para mejorar la gestión y control de sus operaciones financieras. A raíz de esta necesidad, en los últimos años se ha popularizado el concepto de “libros contables criptográficos”. En el presente artículo explicaremos en qué consiste este término.

¿Qué es un libro contable?

Un libro contable es un documento en el cual se registran los movimientos financieros de una empresa o entidad. En este documento se incluyen todos los movimientos contables, los cuales permiten realizar un seguimiento ordenado y preciso de todas las operaciones económicas y financieras de la empresa. El libro contable también sirve como un medio de fiscalización, con el cual otras personas pueden saber (mediante la interpretación de sus datos) cómo se está gestionando la empresa o entidad, sobre todo desde el punto de vista financiero. 

Libros de contabilidad criptográficos

Gracias al avance de la tecnología y a la llegada de la blockchain, los libros de contabilidad digitales tuvieron un avance significativo en los últimos años, ya que disponían de dos factores importantes para dar una mayor seguridad a su base de datos: La criptografía y los algoritmos de control y verificación de datos.

Estos dos factores permitieron el desarrollo de los libros de contabilidad criptográficos, en los cuales se pueden validar y almacenar todas las transacciones de un sistema. Un ejemplo de esto, es la cadena de bloques de Bitcoin, en la cual se registran todas las transacciones que se realizan, quedando protegidas con criptografía. 

Es importante mencionar que, gracias a la criptografía, cada uno de los registros se mantienen sin cambios e independientes dentro de la blockchain, esto quiere decir, que es muy difícil que un dato pueda ser modificado en dicho registro. Mediante la criptografía se codifican los datos, lo cual permite que la información guardada y enviada sea inteligible para aquellos usuarios que dispongan de un acceso externo o restringido.

¿Cómo funcionan los libros de contabilidad criptográficos en una blockchain?

Las transacciones que se realizan dentro de una blockchain se agrupan en bloques y se agregan de manera secuencial al libro contable. Cada bloque contiene un “hash” criptográfico, el cual se genera utilizando la información del bloque anterior, lo cual crea una cadena de bloques “entrelazados”. Esta característica hace que sea muy difícil modificar una transacción anterior sin cambiar todos los bloques que le siguen, lo cual brinda una “capa adicional” de seguridad contra la manipulación de datos.

Objetivo de los libros de contabilidad criptográficos

El objetivo principal de un libro de contabilidad criptográfica, es almacenar (de manera segura) los datos de todas las transacciones dentro de la red de un cripto activo. Es importante destacar que los libros de contabilidad criptográfica pueden ser tanto privados como públicos, lo cual permite que puedan ser utilizados en diferentes entornos. Entre las ventajas que posee un libro de contabilidad criptográfica se encuentran las siguientes:

– Permite tener un sistema con un elevado nivel de seguridad.

-Facilita el control, fiscalización y transparencia de los datos.

-Permite un acceso inmediato (y preciso) del historial de todas las transacciones dentro la red.

-Permite mantener el anonimato de sus usuarios (opcional).

Libros de contabilidad criptográfica “públicos”

Los libros de contabilidad criptográfica “públicos”, son documentos digitales o sistemas que se encuentran dentro de una red de acceso público (de libre acceso), lo cual permite que cualquier usuario pueda acceder en cualquier momento al registro. Este tipo de libro se caracteriza por ser un documento digital descentralizado, ya que no son controlados por una entidad y, aunque cada transacción se registra públicamente, los usuarios siguen gozando de una identidad o seudónimo privado. Un ejemplo de libros de contabilidad criptográficos públicos, son las blockchain de Ethereum y Bitcoin.

Libros de contabilidad criptográfica “privados”

Los libros de contabilidad criptográfica “privados”, son documentos digitales o sistemas que se encuentran dentro de una red de acceso privado (con acceso limitado), lo que quiere decir que solo podrán acceder usuarios autorizados o los administradores de la red. Este tipo de libro se caracteriza por ser un documento digital controlado por su propietario, el cual puede ser una persona, empresa u organización. 

Este tipo de libro permite definir reglas especiales para cada uno de sus usuarios, de esta manera se obtiene acceso y visibilidad de todos los datos de manera independiente, pero limitada. Cuando se agrega un dato o registro en este libro, este debe ser aprobado por las personas autorizadas o administradores de la blockchain. Por lo general, este tipo de libros de contabilidad criptográfica se utilizan a nivel institucional, empresarial, bancario o sistema financiero.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre los libros de contabilidad criptográficos?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes visitar nuestro sitio web y registrarte en nuestra plataforma visitando el siguiente enlace.

The post ¿Qué son los libros de contabilidad criptográficos? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2023/07/14/que-son-los-libros-de-contabilidad-criptograficos/feed/ 0