Criptomonedas - Pilsenga Blog https://blog.es.pilsenga.com Pilsenga Blog en español Fri, 01 Aug 2025 03:57:35 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://blog.es.pilsenga.com/wp-content/uploads/2024/07/pilsenga-blog-favicon.png Criptomonedas - Pilsenga Blog https://blog.es.pilsenga.com 32 32 ¿Cómo se creó USD Coin o USDC? https://blog.es.pilsenga.com/2025/07/28/como-se-creo-usd-coin-o-usdc/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-se-creo-usd-coin-o-usdc https://blog.es.pilsenga.com/2025/07/28/como-se-creo-usd-coin-o-usdc/#respond Mon, 28 Jul 2025 20:03:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1424 USD Coin (USDC) es una criptomoneda estable (stablecoin) diseñada para mantener un valor equilibrado, ya que se encuentra vinculada al dólar estadounidense (su valor está vinculado con una relación uno a uno con el dólar estadounidense), lo cual es posible debido a que cada token USDC en circulación, está respaldado por bonos del Tesoro y […]

The post ¿Cómo se creó USD Coin o USDC? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
USD Coin (USDC) es una criptomoneda estable (stablecoin) diseñada para mantener un valor equilibrado, ya que se encuentra vinculada al dólar estadounidense (su valor está vinculado con una relación uno a uno con el dólar estadounidense), lo cual es posible debido a que cada token USDC en circulación, está respaldado por bonos del Tesoro y reservas de dólares estadounidenses que están depositados en instituciones financieras reguladas. En el presente artículo, conoceremos más sobre la creación de USD Coin o USDC.

Creación de USDC

Para conocer el origen de USDC, primero debemos remontarnos al origen de Circle Internet Group, Inc. la cual fue fundada por Jeremy Allaire y Sean Neville en octubre de 2013.

Si bien para el año 2018 ya existía una stablecoin vinculada con el valor del dólar estadounidense (la criptomoneda USDT), el 15 de mayo de 2018 Circle anunció la stablecoin USD Coin (USDC) y luego oficializó su lanzamiento en septiembre del mismo año a través de Centre Consortium.

El objetivo de Circle fue desarrollar y ofrecer una stablecoin que tuviera un respaldo total y estuviera vinculada con el valor del dólar estadounidense, pero caracterizándose por ser más transparente, accesible y regulada, de tal manera que se pudiera aprovechar la tecnología blockchain y la estabilidad financiera que caracteriza al dólar estadounidense (por su relación 1 a 1).

De esta manera se pudo obtener USD Coin (USDC), un “token de dólar digital” el cual es una alternativa a otras stablecoin, permitiendo eliminar la brecha entre las finanzas tradicionales y la tecnología blockchain, sobre todo gracias a su estabilidad en el precio y su cumplimiento normativo.

¿Cómo se creó USD Coin o USDC?

¿Por qué USDC mantiene la estabilidad 1:1 con el dólar estadounidense?

USD Coin se basó en la creación de un token ERC-20 en la blockchain de Ethereum, cuyo principio se fundamenta en que cada token de criptomoneda USDC esté respaldado en una relación 1 a 1 con dólares estadounidenses o bonos del Tesoro (a corto plazo) que se encuentren en la reserva federal.

Para lograr que se mantenga esta relación 1 a 1, al momento en que un usuario deposita cierta cantidad de dólares estadounidenses (USD) en la plataforma de Circle o de los emisores autorizados, inmediatamente se “acuña” y libera la cantidad equivalente de tokens USDC, los cuales pueden entrar en circulación en blockchains como Ethereum, Solana, Avalanche, entre otras.

Si la transacción del usuario es canjear tokens USDC, estos se “queman” y la cantidad de dólares estadounidense equivalentes a los USDC canjeados, se envían nuevamente a la cuenta bancaria del usuario.

Por lo tanto, al ejecutar constantemente la “acuñación” y “quema” de tokens USDC relacionados a la transacción correspondiente (depósito de USD o canje de USDC respectivamente) se puede mantener la paridad 1:1 con el dólar estadounidense, ya que este mecanismo garantiza que la cantidad de tokens USDC siempre va a coincidir con las reservas reales de dólares americanos. Sin embargo, para verificar estas reservas, generar mayor confianza y tener más transparencia, periódicamente se llevan a cabo auditorías y certificaciones de terceros, las cuales se comparten públicamente.

Debemos destacar que Circle proporciona mensualmente certificaciones de firmas de auditores contables de gran prestigio (como la multinacional Deloitte), las cuales se encargan de verificar que las reservas coincidan con los tokens USDC en circulación.

Cumplimiento Normativo

Una de las bases de operatividad sobre las cuales trabaja USDC, es la transparencia y el cumplimiento regulatorio, lo cual genera mayor confianza en los usuarios al contar con un token estable y regulado. En este punto debemos destacar que, aun cuando el token USDC se considera una versión digital del dólar estadounidense, por su paridad 1:1, USDC no es emitido por el gobierno de Estados Unidos y, aunque se trata de un token que opera con tecnología blockchain, este es emitido por empresas como Circle, las cuales cumplen con los requisitos regulatorios y normas de auditoría financiera, por lo tanto, la estabilidad del USDC es un valor que depende del respaldo total de las reservas de dólares estadounidense y no de decretos gubernamentales.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre USD Coin y el procesador de USDC de Pilsenga?

Si estás interesado en los productos y servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros visitando el siguiente enlace.

The post ¿Cómo se creó USD Coin o USDC? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/07/28/como-se-creo-usd-coin-o-usdc/feed/ 0
Ventajas de USD Coin (USDC) frente a otras Stablecoin https://blog.es.pilsenga.com/2025/06/26/ventajas-de-usd-coin-usdc-frente-a-otras-stablecoin/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=ventajas-de-usd-coin-usdc-frente-a-otras-stablecoin https://blog.es.pilsenga.com/2025/06/26/ventajas-de-usd-coin-usdc-frente-a-otras-stablecoin/#respond Thu, 26 Jun 2025 21:08:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1326 En la actualidad las stablecoins se han convertido en una herramienta clave en el mundo cripto, ya que permiten contrarrestar la volatilidad del sector, debido a que están respaldados por reservas de dinero FIAT. Un ejemplo de esto, es USD Coin (USDC), stablecoin que tiene una equivalencia 1 a 1 con el dólar estadounidense. Sin […]

The post Ventajas de USD Coin (USDC) frente a otras Stablecoin first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
En la actualidad las stablecoins se han convertido en una herramienta clave en el mundo cripto, ya que permiten contrarrestar la volatilidad del sector, debido a que están respaldados por reservas de dinero FIAT. Un ejemplo de esto, es USD Coin (USDC), stablecoin que tiene una equivalencia 1 a 1 con el dólar estadounidense. Sin embargo, en la actualidad existen varias alternativas de stablecoin en el mercado, lo cual puede generar cierta confusión en los nuevos usuarios. A continuación, conoceremos algunas ventajas de USDC Coin frente a otras stablecoin.

Cumplimiento regulatorio y normativo

Para las empresas y negocios, es importante contar con una stablecoin que genere confianza, transparencia y seguridad, lo cual se puede lograr si la stablecoin es emitida bajo el cumplimiento regulatorio y normativo.

En este punto se destaca USD Coin (USDC) sobre otras stablecoin, ya que es emitida por Circle, que es una institución financiera que se adhiere a las estrictas regulaciones financieras estadounidenses y a la regulación MiCA de la Unión Europea.

Es importante destacar que USDC está regulada por diferentes entidades, como el Departamento de Servicios Financieros de Nueva York (NYDFS), lo cual le otorga una mayor credibilidad en términos de cumplimiento legal.

Auditorías constantes

Para que una stablecoin sea utilizada por muchas personas y negocios, debe generar confianza, lo cual se logra demostrando su estabilidad en el mercado, siendo las auditorías constantes la mejor manera de respaldar dicha estabilidad.

En este punto se destaca USD Coin (USDC), ya que no solo está respaldada en una relación 1:1 por activos de reservas en dólar estadounidense, sino que también se somete a auditorías constantes, las cuales se realizan por reconocidas firmas de auditoría y contabilidad, sobre todo bajo el cumplimiento de los estándares del Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA). Además, Circle emite y publica mensualmente las certificaciones otorgadas por la AICPA, lo cual demuestra que cada USDC en circulación, está debidamente respaldado por activos reales y líquidos.

Es importante destacar que otras stablecoin han recibido críticas en este aspecto, un ejemplo de esto, es la stablecoin Tether, la cual ha tenido varios contratiempos por su falta de transparencia en el pasado: auditorías menos frecuentes y cuestionamientos sobre la composición de sus reservas. Tether Limited, ha enfrentado algunas acusaciones de falta de transparencia y problemas legales, como una demanda en 2019 por parte del fiscal general de Nueva York.

Ventajas de USD Coin (USDC) frente a otras Stablecoin

Adopción institucional

La confianza de una stablecoin o criptomoneda, no solo depende del nivel de popularidad que tenga en el mercado, sino que también debe evaluarse por su grado de adopción institucional.

En este punto se destaca USD Coin (USDC) sobre otras stablecoins, ya que varias instituciones bancarias (reconocidas a nivel global) y Fintech han ido integrando USDC en sus sistemas financieros convencionales, permitiendo una mayor accesibilidad y aumentando su uso en transacciones financieras.

Por ejemplo, en el mes de noviembre 2022, en la blockchain de Ethereum, USDC tuvo $14 mil millones frente a $5 mil millones de USDT, esto sugiere que USDC es la opción preferida por entidades de alto patrimonio, como fondos de cobertura y exchanges. Esta tendencia convierte a USDC en un “puente” entre las plataformas financieras descentralizadas (DeFi) y las plataformas financieras centralizadas.

Compatibilidad con múltiples blockchains

Es importante que la stablecoin sea compatible con múltiples blockchain (cadenas de bloques), ya que es la mejor manera de gestionar sus fondos de una forma más transparente, fácil y rápida, lo cual es fundamental para generar una mayor confianza.

En este punto se destaca USD Coin (USDC) sobre otras stablecoin, ya que USDC ha sido diseñada para ser compatible con más de 20 redes blockchain (incluyendo Ethereum) lo que la convierte en la stablecoin con mayor accesibilidad y flexibilidad. Además, este alto nivel de compatibilidad le permite ofrecer a los usuarios transacciones más rápidas y económicas, ya que Circle implementa el Protocolo de Transferencia entre Cadenas (CCTP), lo cual elimina la necesidad de convertir a otro activo (para hacer transferencias) o usar otros tipos de tokens.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Conoces otras ventajas de USD Coin frente a otras stablecoins?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post Ventajas de USD Coin (USDC) frente a otras Stablecoin first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/06/26/ventajas-de-usd-coin-usdc-frente-a-otras-stablecoin/feed/ 0
MiCA 2025: Lo que los clientes B2B deben saber antes de elegir un proveedor https://blog.es.pilsenga.com/2025/06/16/mica-2025-lo-que-los-clientes-b2b-deben-saber-antes-de-elegir-un-proveedor/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=mica-2025-lo-que-los-clientes-b2b-deben-saber-antes-de-elegir-un-proveedor https://blog.es.pilsenga.com/2025/06/16/mica-2025-lo-que-los-clientes-b2b-deben-saber-antes-de-elegir-un-proveedor/#respond Mon, 16 Jun 2025 21:17:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1316 Gracias al avance de la tecnología, los servicios de criptoactivos para clientes B2B han aumentado su demanda a nivel global, ya que permiten llevar a cabo operaciones financieras más rápidas y eficientes. Sin embargo, cuando un cliente B2B busca este tipo de servicios, debe verificar que los proveedores cumplan con una serie de regulaciones y […]

The post MiCA 2025: Lo que los clientes B2B deben saber antes de elegir un proveedor first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
Gracias al avance de la tecnología, los servicios de criptoactivos para clientes B2B han aumentado su demanda a nivel global, ya que permiten llevar a cabo operaciones financieras más rápidas y eficientes. Sin embargo, cuando un cliente B2B busca este tipo de servicios, debe verificar que los proveedores cumplan con una serie de regulaciones y estándares para garantizar operaciones financieras transparentes. Un ejemplo de estas regulaciones, es el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA). A continuación, conoceremos algunos puntos a tomar en cuenta al momento de elegir a un proveedor de servicios de criptoactivos para clientes B2B bajo la regulación MiCA.

Seguridad y gestión de riesgos

Al momento de elegir a un proveedor de servicios de criptoactivos para clientes B2B, es importante evaluar los protocolos y medidas de seguridad que implementa el proveedor, ya que uno de los objetivos del reglamento MiCA es proteger los recursos financieros de los clientes y elevar la “resiliencia operativa” de los proveedores. Por lo tanto, es importante que el proveedor implemente protocolos y medidas de seguridad que cumplan con los estándares establecidos por el reglamento MiCA.

Licencias

Es importante que las empresas evalúen el tipo de licencia con la que cuenta el proveedor. Se recomienda que el proveedor posea la licencia CASP o se encuentre en proceso de obtenerla, ya que los proveedores que operan bajo el reglamento MiCA, deben cumplir con estrictos estándares, requisitos de gobernanza, reservas de capital y regulaciones para poder operar de forma legal en el sector y ofrecer determinados tipos de servicios financieros, en especial los relacionados a criptomonedas.

Compromiso regulatorio

Al momento de elegir a un proveedor de servicios de criptoactivos para clientes B2B, es importante que las empresas evalúen si el proveedor colabora activamente con los entes reguladores y autoridades regionales competentes, ya que esto garantiza cierto nivel de supervisión y calidad en los productos/servicios que ofrece el proveedor. Es importante tener en cuenta que el compromiso regulatorio evita futuros problemas legales y sanciones económicas.

MiCA 2025: Lo que los clientes B2B deben saber antes de elegir un proveedor

Generación y divulgación constante de informes

Es importante evaluar si el proveedor constantemente genera informes relacionados a los activos con los cuales opera, ya que el reglamento MiCA les exige a los proveedores que cumplan con la generación y divulgación de “libros blancos” claros y estandarizados para los criptoactivos con los que operan, además de incluir potenciales riesgos y detalles técnicos de las criptomonedas que aceptan, además de incluir auditorías, informes mensuales de transacciones y políticas de manejo de datos.

Atención al cliente

Al momento de elegir a un proveedor de servicios de criptoactivos para clientes B2B, es importante evaluar el nivel de calidad de la atención al cliente, ya que para poder operar bajo el reglamento MiCA, los proveedores deben ofrecer soporte en diferentes idiomas y llevar a cabo un seguimiento en “tiempo real” de las transacciones. Además, el proveedor debe ofrecer información transparente sobre las comisiones, prácticas operativas y posibles riesgos dentro del ecosistema crypto.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre las soluciones para clientes B2B que ofrece Pilsenga?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post MiCA 2025: Lo que los clientes B2B deben saber antes de elegir un proveedor first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/06/16/mica-2025-lo-que-los-clientes-b2b-deben-saber-antes-de-elegir-un-proveedor/feed/ 0
De moneda fiduciaria a criptomonedas para transacciones B2B: Guía del director financiero https://blog.es.pilsenga.com/2025/06/09/de-moneda-fiduciaria-a-criptomonedas-para-transacciones-b2b-guia-del-director-financiero/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=de-moneda-fiduciaria-a-criptomonedas-para-transacciones-b2b-guia-del-director-financiero https://blog.es.pilsenga.com/2025/06/09/de-moneda-fiduciaria-a-criptomonedas-para-transacciones-b2b-guia-del-director-financiero/#respond Mon, 09 Jun 2025 21:03:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1307 A nivel empresarial, las operaciones comerciales se desarrollan mediante las transferencias B2B (Business-to-Business), en donde generalmente están vinculadas empresas y proveedores. Actualmente, gracias al auge de las plataformas digitales, la tecnología blockchain y el comercio electrónico, las empresas han empezado a adoptar criptomonedas para optimizar sus transacciones comerciales. Para los directores financieros (CFOs) que gestionan […]

The post De moneda fiduciaria a criptomonedas para transacciones B2B: Guía del director financiero first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
A nivel empresarial, las operaciones comerciales se desarrollan mediante las transferencias B2B (Business-to-Business), en donde generalmente están vinculadas empresas y proveedores. Actualmente, gracias al auge de las plataformas digitales, la tecnología blockchain y el comercio electrónico, las empresas han empezado a adoptar criptomonedas para optimizar sus transacciones comerciales.

Para los directores financieros (CFOs) que gestionan transacciones entre empresas (B2B), adoptar criptomonedas puede ofrecer ciertas ventajas competitivas, como mayor velocidad, menores costos operativos y una mayor transparencia. Sin embargo, esta transición no está exenta de desafíos. A continuación, explicaremos cómo las criptomonedas pueden integrarse en las operaciones B2B de una empresa, además de conocer los principales beneficios, desafíos y mejores prácticas para adaptarse a este nuevo entorno.

¿Por qué considerar criptomonedas en transacciones B2B?

Las monedas fiduciarias, respaldadas por gobiernos y gestionadas por bancos centrales, han sido el pilar de las transacciones B2B durante varias décadas. Sin embargo, las criptomonedas, basadas en tecnología blockchain, ofrecen características únicas, las cuales están atrayendo la atención de varias empresas por los siguientes motivos:

Velocidad

Las transacciones con criptomonedas pueden realizarse en minutos e incluso segundos, lo cual es más rápido, sobre todo en comparación con otros métodos de la banca tradicional, como las transferencias bancarias (las cuales pueden demorar días). Si bien existen sistemas rápidos como SEPA Instant, muchos de estos sistemas están limitados a ciertos territorios o no operan a nivel global.

Costos reducidos

Las criptomonedas operan en redes descentralizadas basadas en blockchain, lo cual elimina intermediarios como bancos, procesadores de pagos y sistemas de compensación, esto ayuda a reducir significativamente las tarifas de transacción, especialmente en pagos transfronterizos. Otro punto que hay que tener en cuenta en este aspecto, es que las diferentes criptomonedas y redes blockchain compiten para ofrecer transacciones más rápidas y baratas, lo cual beneficia a las empresas y usuarios finales.

Transparencia y registros inmutables

La tecnología blockchain se caracteriza por ser un sistema transparente, descentralizado y con registros inmutables. Esto es debido a que cada parte de la información (relacionada con cada una de las operaciones o transacciones dentro de la red) es registrada y no se puede modificar o eliminar. Esta característica es lo que hace que la blockchain funcione como una especie de libro mayor o un libro de contabilidad criptográfico, lo cual facilita los procesos de auditoría y reduce el riesgo de fraude.

Trazabilidad

La tecnología blockchain puede rastrear y verificar la trazabilidad de toda la información relacionada a cada transacción dentro de la red, ya que dicha información se ha registrado en cada uno de los nodos a lo largo de la cadena de bloques, lo cual permite que cada usuario pueda tener acceso y visualizar cada una de las operaciones que se han efectuado durante determinado periodo de tiempo, además de permitir las contribuciones y sincronizar toda la información.

Acceso global

Las criptomonedas permiten a las empresas realizar transacciones con socios en regiones remotas o donde los sistemas bancarios están poco desarrollados o poseen restricciones cambiarias. Así mismo, en regiones con alta población no bancarizada (1.4 mil millones de personas, según el Banco Mundial), las criptomonedas ofrecen acceso a diferentes servicios financieros como ahorros, préstamos y remesas.

De moneda fiduciaria a criptomonedas para transacciones B2B: Guía del director financiero

Desafíos al utilizar criptomonedas en transacciones B2B

A pesar de sus ventajas, las criptomonedas presentan ciertos desafíos que los CFOs deben abordar:

Volatilidad

Los precios de las criptomonedas, como Bitcoin o Ethereum, pueden ser altamente volátiles, lo que plantea ciertos riesgos para las empresas que mantienen saldos en criptoactivos. Sin embargo, la empresa puede escoger con qué tipo de criptomoneda trabajar o elegir una stablecoin. Un ejemplo de esto, es la stablecoin USDC, la cual se encuentra vinculada al dólar estadounidense en una relación de 1 a 1. De esta manera, cada token USDC está respaldado por un dólar estadounidense en efectivo o algún activo equivalente, lo cual ayuda a la empresa a protegerse de la volatilidad de otras criptomonedas.

Cumplimiento normativo

Las regulaciones sobre criptomonedas varían según el país y están en constante evolución, lo que requiere un monitoreo continuo para garantizar el cumplimiento de las diferentes leyes y regulaciones de cada país o región. Por ejemplo, las licencias CASP (Proveedor de servicios de activos criptográficos) permiten a las entidades o empresas especializadas de la Unión Europea ofrecer servicios financieros relacionados con activos digitales y criptomonedas.

Seguridad

Aun cuando la tecnología blockchain ha sido diseñada con un alto nivel de seguridad, esta seguridad depende de la red y de los usuarios. Por ejemplo, las billeteras (wallets) y plataformas de intercambio, pueden ser vulnerables a ciberataques si no se implementan medidas de seguridad robustas.

En este punto debemos destacar que la blockchain puede ser susceptible a los ataques del 51% (cuando un grupo de mineros o entidad controla más del 50% del poder de hashing de una blockchain y asume el control sobre la misma), lo cual puede significar la manipulación de las transacciones. También pueden existir robos de claves privadas, provocando la pérdida de activos.

Adopción limitada

No todas las empresas están preparadas para aceptar criptomonedas, lo que puede limitar su uso en ciertas industrias o regiones. Así mismo, pueden existir ciertas barreras técnicas, regulatorias, económicas y sociales que pueden frenar su uso masivo a nivel global.

Complejidad contable

La integración de criptomonedas en los sistemas contables de una empresa requieren ajustes en los procesos preexistentes de la organización, ya que las normas contables actuales no siempre están adaptadas a este tipo de activos digitales.

Pasos para implementar criptomonedas en transacciones B2B

Evaluar la viabilidad

Antes de adoptar criptomonedas, los CFOs deben realizar un análisis exhaustivo de los siguientes puntos:

– Identificar casos de uso: Evaluar qué tipos de transacciones (por ejemplo, pagos transfronterizos o facturación recurrente) podrían beneficiarse más al utilizar criptomonedas.

– Analizar socios comerciales: Determinar si los socios B2B están dispuestos a aceptar criptomonedas.

– Evaluar costos y beneficios: Comparar las tarifas de las transacciones tradicionales con las de las criptomonedas, considerando también los costos de implementación.

Elegir la criptomoneda adecuada

No todas las criptomonedas son ideales para transacciones B2B. Algunas opciones populares incluyen las siguientes:

– Bitcoin (BTC): Ampliamente aceptado, pero con tiempos de transacción más lentos y mayor volatilidad.

– Ethereum (ETH): Soporta contratos inteligentes, útil para acuerdos automatizados.

– Stablecoins (USDC): Vinculadas a monedas fiduciarias, ofrecen estabilidad de precio y son ideales para mitigar la volatilidad.

Elegir al proveedor adecuado

Es importante seleccionar a un proveedor adecuado. Para evaluar este punto, se pueden tomar en cuenta los siguientes factores:

– Experiencia: Es importante que el proveedor tenga varios años de experiencia en el sector, por ejemplo, un proveedor que tenga más de 3 años de experiencia, será más confiable en comparación con otro proveedor que apenas tiene 6 meses de operaciones.

– Nivel de seguridad: Es fundamental que la plataforma del proveedor tenga un alto nivel de seguridad, ya que esto le dará mayor tranquilidad a los usuarios, además de que disminuirá las posibilidades de sufrir algún tipo de pérdida o robo. Entre las principales medidas de seguridad se encuentran la aprobación de transacciones, verificación de identidad, custodia de activos múltiples, cifrado de datos, autenticación en múltiples factores, entre otros.

– Plataforma amigable e intuitiva: Entre más fácil, amigable e intuitiva sea la plataforma del proveedor, mejor será la experiencia de usuario y eficiencia al momento de gestionar este tipo de activos digitales. Debemos de tomar en cuenta que si la plataforma es difícil de utilizar, entonces no podremos aprovechar al máximo todas sus herramientas y funciones.

– Soporte en idioma local: Es importante que el proveedor ofrezca soporte en nuestro idioma local, ya que esto facilitará el proceso de comunicación, mejorará la experiencia de usuario y agilizará la resolución de problemas.

– Licencias y permisos: Es fundamental que el proveedor cuente con las licencias y permisos correspondientes, ya que esto garantiza cierto nivel de supervisión y calidad en los productos y servicios que ofrece.

Cumplir con las regulaciones

– Conocer las leyes locales: Es importante consultar con expertos legales para entender las regulaciones fiscales en nuestra jurisdicción.

– Documentar transacciones: Se recomienda tener registros detallados de todas las transacciones en criptomonedas para facilitar procesos de auditoría. En muchos casos, los proveedores también ofrecen el servicio de libros contables en moneda virtual.

– Monitorear cambios regulatorios: Las leyes sobre criptomonedas cambian rápidamente, por lo que es crucial mantenerse actualizado.

Capacitar al equipo financiero

Educar al personal: Debemos asegurarnos de que el equipo financiero entienda cómo funcionan las criptomonedas y las mejores prácticas para su uso.

Establecer políticas claras: Se deben definir procedimientos para la gestión de criptoactivos, incluyendo la conversión a moneda fiduciaria cuando sea necesario.

Proyecto piloto

Se recomienda comenzar con un proyecto piloto en una región o con un socio comercial específico, ya que esto permitirá evaluar los beneficios y abordar posibles problemas “antes” de realizar una implementación a gran escala.

Mejores prácticas para CFOs

A continuación compartimos algunos consejos para los CFOs:

Mitigar la volatilidad

Para mitigar o controlar la volatilidad, se recomienda utilizar (al menos en una etapa inicial) stablecoins como USDC. Otra alternativa es convertir inmediatamente las criptomonedas recibidas a monedas fiduciarias (FIAT) después de recibir un pago.

Diversificar riesgos

Se recomienda no depender exclusivamente de una criptomoneda, ya que esto nos hace más vulnerables frente a factores externos. Por ejemplo, en vez de utilizar solo Bitcoin, también podemos usar otras criptomonedas reconocidas como Ethereum o USDC.

Asociarse con proveedores confiables

Se recomienda trabajar con plataformas reconocidas o proveedores confiables, para esto es fundamental tomarse un tiempo para evaluar la experiencia del proveedor, permisos/licencias, reputación de sus fundadores y versatilidad de su plataforma.

Automatizar procesos

Es importante automatizar ciertos procesos, ya que esto aumentará la productividad y eficiencia de toda la organización. Por ejemplo, algunos proveedores ofrecen el servicio de pago por lotes, el cual permite realizar múltiples pagos con una sola operación, optimizando de esta manera el proceso de pagos grupales (empleados, proveedores, etc.) logrando ahorrar tiempo y reducir el porcentaje de errores manuales, lo cual mejora de forma considerable la eficiencia operativa y financiera de la empresa.

Monitorear el desempeño

Se recomienda evaluar regularmente el impacto de las criptomonedas en los costos operativos de la empresa, además de verificar la efectividad de las operaciones y el nivel de satisfacción del cliente.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre las transacciones B2B con criptomonedas?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post De moneda fiduciaria a criptomonedas para transacciones B2B: Guía del director financiero first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/06/09/de-moneda-fiduciaria-a-criptomonedas-para-transacciones-b2b-guia-del-director-financiero/feed/ 0
Proveedor de pagos en BTC ¿Por qué elegir a Pilsenga? https://blog.es.pilsenga.com/2025/05/12/proveedor-de-pagos-en-btc-por-que-elegir-a-pilsenga/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=proveedor-de-pagos-en-btc-por-que-elegir-a-pilsenga https://blog.es.pilsenga.com/2025/05/12/proveedor-de-pagos-en-btc-por-que-elegir-a-pilsenga/#respond Mon, 12 May 2025 21:29:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1272 El procesamiento de pagos es uno de los servicios financieros más utilizados por diferentes empresas y negocios, ya que permite optimizar la gestión financiera de las organizaciones. Con el auge de las criptomonedas, los procesadores de pagos han ido ganando popularidad, en especial los procesados de pagos en BTC. A continuación, conoceremos algunas razones por […]

The post Proveedor de pagos en BTC ¿Por qué elegir a Pilsenga? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
El procesamiento de pagos es uno de los servicios financieros más utilizados por diferentes empresas y negocios, ya que permite optimizar la gestión financiera de las organizaciones. Con el auge de las criptomonedas, los procesadores de pagos han ido ganando popularidad, en especial los procesados de pagos en BTC. A continuación, conoceremos algunas razones por las cuales elegir a Pilsenga como proveedor de pagos en BTC.

Transacciones más rápidas y económicas

Para que las empresas sean competitivas, es importante que cuenten con un procesador de pagos que les permita realizar transacciones financieras rápidas y accesibles, factores que si se descuidan, pueden incrementar los costos operativos debido a las comisiones por cada transacción.

En este punto se destaca el servicio de pagos en BTC de Pilsenga, ya que cuenta con un procesador de pagos compatible con Lightning Network (LN), el cual tiene la capacidad de procesar transacciones con BTC más rápidas y económicas, sobre todo en comparación con otros procesadores de pagos en Bitcoin, mejorando de esta manera la experiencia de usuario y el proceso de pagos con esta criptomoneda.

Alto nivel de seguridad

Contar con un servicio de pagos en BTC que posea un alto nivel de seguridad, es una manera efectiva de minimizar fallas, pérdidas, contratiempos o retrasos durante una transacción financiera. En este punto se destaca Pilsenga, ya que su plataforma cuenta con un alto nivel de seguridad, ya que su sistema de pagos posee diferentes protocolos y medidas de seguridad como: aprobación de transacciones, integración de controles de seguridad, verificación de identidad, custodia de activos múltiples, cifrado de datos, autenticación en múltiples factores, entre otros.

Automatización de pagos

Al contar con el servicio de pagos en BTC de Pilsenga, las empresas pueden automatizar la gestión de pagos de proveedores, nómina, múltiples facturas e incluso hacer pagos parciales de facturas, ya que Pilsenga ofrece servicios personalizados para satisfacer las necesidades de cada empresa.

Uno de los servicios más destacados en este aspecto, es la función de pagos grupales, la cual tiene capacidad de gestionar cada factura por pagar, cargándola en el sistema de forma automática y procesándola como una solicitud de pago en la base de datos, lo cual creará automáticamente un registro de pago por cada cuenta por pagar.

Es importante destacar que la función “solicitud de pagos” ayuda a las empresas a crear facturas de larga duración, lo cual le brinda a los clientes mayor flexibilidad y versatilidad, ya que éstos pueden llevar a cabo transacciones más rápidas, fluidas y eficientes.

Proveedor de pagos en BTC ¿Por qué elegir a Pilsenga?

Amplio soporte de criptomonedas

Al contar con el servicio de pagos en BTC de Pilsenga, las empresas tienen la posibilidad de acceder a una amplia variedad de criptomonedas reconocidas, ya que el ecosistema de Pilsenga cuenta con un amplio soporte de criptomonedas y activos fiduciarios, además de un servicio de Exchange. Dentro de las criptomonedas que acepta el procesador de pagos BTC de Pilsenga, se encuentran Ethereum (ETH), Fichas ERC-20, BTC Lightning Network, USD Coin (USDC) y Bitcoin (BTC).

Soporte al cliente e interfaz de usuario

Es importante que el proveedor tenga una plataforma con una buena interfaz de usuario y que además posea un buen soporte y un servicio al cliente de alta calidad. En este punto se destaca Pilsenga, ya que su plataforma es intuitiva, amigable y fácil de utilizar, además de que puede adaptarse a las necesidades de cada empresa o negocio.

Otro punto importante en este aspecto, es que Pilsenga ofrece soporte personalizado, el cual se destaca por su buen nivel de comunicación y asesoría. Un ejemplo de esto, es el servicio de gerentes dedicados 24/7, el cual ofrece una experiencia única y personalizada para cada empresa o negocio. Es importante destacar que actualmente este servicio se encuentra disponible en idioma inglés, español, lituano e italiano.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre el servicio de procesador de pagos de BTC para empresas de Pilsenga?

Si estás interesado en nuestros servicios, puedes contactarte con nosotros visitando el siguiente enlace.

The post Proveedor de pagos en BTC ¿Por qué elegir a Pilsenga? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/05/12/proveedor-de-pagos-en-btc-por-que-elegir-a-pilsenga/feed/ 0
Cómo un procesador de pagos de Bitcoin puede reducir los costos operativos de una empresa https://blog.es.pilsenga.com/2025/05/08/como-un-procesador-de-pagos-de-bitcoin-puede-reducir-los-costos-operativos-de-una-empresa/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-un-procesador-de-pagos-de-bitcoin-puede-reducir-los-costos-operativos-de-una-empresa https://blog.es.pilsenga.com/2025/05/08/como-un-procesador-de-pagos-de-bitcoin-puede-reducir-los-costos-operativos-de-una-empresa/#respond Thu, 08 May 2025 20:45:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1268 Los procesadores de pagos de Bitcoin son herramientas financieras esenciales para empresas y negocios que buscan diversificar sus métodos de pago y aprovechar la creciente popularidad de las criptomonedas como alternativa de pago. Bitcoin, una de las criptomonedas más destacadas gracias a su antigüedad, reputación y capacidad para almacenar valor, ocupa un lugar clave en […]

The post Cómo un procesador de pagos de Bitcoin puede reducir los costos operativos de una empresa first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
Los procesadores de pagos de Bitcoin son herramientas financieras esenciales para empresas y negocios que buscan diversificar sus métodos de pago y aprovechar la creciente popularidad de las criptomonedas como alternativa de pago. Bitcoin, una de las criptomonedas más destacadas gracias a su antigüedad, reputación y capacidad para almacenar valor, ocupa un lugar clave en este sector. A continuación, conoceremos cómo un procesador de pagos de Bitcoin puede ayudar a reducir los costos operativos de una empresa.

Comisiones por transacción

Las empresas que utilizan un procesador de pagos de Bitcoin, generalmente pagan comisiones por transacción más bajas, sobre todo en comparación con otros métodos de pagos tradicionales, lo cual permite reducir de forma considerable los costos operativos de la organización.

Es importante destacar que, al hacer uso de un procesador de pagos de Bitcoin, las transacciones se efectúan entre el cliente y la empresa de manera directa, eliminando las comisiones por transacción que puedan surgir por la intervención de terceros.

Transacciones rápidas y eficientes

Un procesador de pagos de Bitcoin ayuda a reducir los costos operativos de una empresa, ya que permite transacciones más rápidas y eficientes, sobre todo en comparación con los medios de pagos tradicionales (por ejemplo, tarjetas o transferencias bancarias). Si bien los tiempos de Bitcoin son los más lentos respecto a otras criptomonedas (entre 10 minutos a una hora), estas operaciones pueden realizarse de forma instantánea gracias a la tecnología Lightning Network.

Al tener transacciones rápidas y eficientes, las empresas pueden mejorar su flujo de caja, además de reducir costos operativos y administrativos, ya que se puede agilizar las operaciones financieras, minimizar la gestión de pagos atrasados y reducir las cuentas por cobrar.

Independencia de sistemas bancarios tradicionales

Al utilizar un procesador de pagos de Bitcoin, las empresas pueden tener una mayor independencia de los sistemas bancarios tradicionales, lo cual significa una disminución de los gastos relacionados a comisiones bancarias y operaciones adicionales, como mantenimiento de cuenta o tarifas adicionales por una transacción más rápida. De esta manera, las empresas no solo optimizan sus recursos financieros, sino que también pueden ser más eficientes y competitivas.

Cómo un procesador de pagos de Bitcoin puede reducir los costos operativos de una empresa

Conversión de divisas

Un procesador de pagos de Bitcoin ayuda a reducir los costos operativos de una empresa, ya que minimiza o evita gastos relacionados a conversión de divisas, especialmente cuando las empresas realizan operaciones internacionales.

Es importante resaltar que cuando se realiza una transacción internacional a través de un procesador de pagos de Bitcoin, la transacción es directa (entre el cliente y la empresa), lo cual evita la intervención de bancos o entidades financieras externas que generan comisiones ocultas por conversión de divisas, transacciones multidivisa u operaciones internacionales, algo muy común en muchos procesadores de pagos tradicionales.

Elimina la devolución de cargos

Las empresas que utilizan procesadores de pagos de Bitcoin, reducen costos por concepto de devolución de cargos. Debemos destacar que existen muchas empresas que han sido víctimas de fraudes, los cuales son ejecutados a través de devolución de cargos o disputas fraudulentas, riesgo que se reduce al utilizar un procesador de pagos de Bitcoin, ya que ofrece transacciones irreversibles.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre el servicio de procesador de pagos de Bitcoin para empresas de Pilsenga?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post Cómo un procesador de pagos de Bitcoin puede reducir los costos operativos de una empresa first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/05/08/como-un-procesador-de-pagos-de-bitcoin-puede-reducir-los-costos-operativos-de-una-empresa/feed/ 0
¿Qué es USDC? Historia y principales características https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/31/que-es-usdc-historia-y-principales-caracteristicas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=que-es-usdc-historia-y-principales-caracteristicas https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/31/que-es-usdc-historia-y-principales-caracteristicas/#respond Mon, 31 Mar 2025 21:42:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1223 En la actualidad, las stablecoins han ganado un lugar destacado en el mundo de las criptomonedas por su capacidad para combinar la estabilidad de las monedas tradicionales con la flexibilidad de la tecnología blockchain. Una de las alternativas más reconocidas en este ámbito es USD Coin (USDC), una criptomoneda que ha captado la atención de […]

The post ¿Qué es USDC? Historia y principales características first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
En la actualidad, las stablecoins han ganado un lugar destacado en el mundo de las criptomonedas por su capacidad para combinar la estabilidad de las monedas tradicionales con la flexibilidad de la tecnología blockchain. Una de las alternativas más reconocidas en este ámbito es USD Coin (USDC), una criptomoneda que ha captado la atención de varios inversores, empresas y usuarios por su enfoque en la transparencia y estabilidad. A continuación, conoceremos sobre la historia de este tipo de stablecoin y sus principales características.

¿Qué es USDC?

La USDC es una criptomoneda estable (stablecoin) diseñada para mantener un valor equilibrado ya que se encuentra vinculada al dólar estadounidense. De esta manera, cada token USDC está respaldado por un dólar estadounidense en efectivo o algún activo equivalente, como por ejemplo, los bonos del Tesoro estadounidense a corto plazo, de esta manera se garantiza que su valor se mantenga constante, protegiéndola de la volatilidad que presentan otras criptomonedas.

Creación y lanzamiento de USDC

USD Coin (USDC) fue creada el 15 de mayo del año 2018 por la empresa Fintech Circle, fue diseñada como una stablecoin respaldada por el dólar estadounidense y la cual inició su circulación en el mercado en el mes de septiembre del año 2018 con el respaldo de Circle y Coinbase, gracias a su vínculo con el dólar estadounidense fue ganando terreno rápidamente como una stablecoin transparente y regulada.

Para el mes de septiembre del año 2019, USDC ya se había convertido en un alternativa importante en el ecosistema de las criptomonedas, gracias a su adopción dentro de una amplia variedad de plataformas de intercambio y plataformas de trading.

Aprobaciones regulatorias en Japón y Dubai

En el año 2025 USDC fortaleció su credibilidad y aumentó el alcance global debido a que la empresa Fintech Circle obtuvo aprobaciones regulatorias en Japón y Dubái, de esta manera, USDC también alcanzó un crecimiento significativo en su capitalización de mercado, llegando a una cifra récord de 60.000 millones de dólares.

¿Qué es USDC? Historia y principales características

Principales características

USDC se ha convertido en una de las stablecoin más utilizadas ya que se destaca por tener las siguientes características:

Cumplimiento regulatorio

USDC se caracteriza por ser una stablecoin que cumple con estrictos estándares regulatorios como los establecidos por Estados Unidos, Europa, Japón y Dubái, lo cual le permite brindar a los usuarios una mayor seguridad y estabilidad.

Amplia accesibilidad

USDC se caracteriza por contar con presencia y soporte operativo en más de 15 redes blockchain (como Ethereum) y en alrededor de 180 países.

Estabilidad

USDC se caracteriza por contar con un valor estable, ya que es una stablecoin vinculada y respaldada con el dólar estadounidense, con una relación 1:1 con respecto a efectivo o valores de reservas equivalentes de efectivo.

Versatilidad

USDC se caracteriza por ser una de las stablecoin con mayor versatilidad en el mercado, ya que ofrece a los usuarios la posibilidad de utilizarla en pagos, trading, finanzas descentralizadas (DeFi) y ahorros, entre otro tipo de operaciones.

Confianza y transparencia

USDC se caracteriza por ser una de las stablecoin que brinda mayor confianza y transparencia en el mercado. Esto es debido a que la empresa Fintech Circle constantemente lleva a cabo auditorías y presenta informes relacionados a las reservas de USDC.

Rápida liquidación

USDC se caracteriza por ser una stablecoin que brinda transacciones con un alto nivel de velocidad, ya que cuenta con una rápida liquidación en cada operación financiera, lo cual es una ventaja para los usuarios que llevan a cabo transacciones transfronterizas.

Principales diferencias entre USDC y USDT

Debido a su popularidad, categoría de stablecoin y siglas similares, muchas personas y empresas tienden a confundir USDC (USD Coin) con USDT (Tether). Las principales diferencias entre estas dos criptomonedas están relacionadas con la transparencia, por ejemplo, USDC se destaca por su enfoque en la transparencia, ya que Circle publica auditorías mensuales realizadas por firmas contables independientes (como Grant Thornton) que verifican que cada USDC en circulación está respaldado por un dólar estadounidense o activos equivalentes en reservas.

Por otro lado, USDT (Tether) ha sido criticado en algunas ocasiones por “relativa” falta de transparencia. Aunque Tether ahora proporciona reportes de reservas, históricamente enfrentó dudas sobre si realmente tenía el respaldo completo en dólares. Por ejemplo, en el año 2021, tras una investigación de la Fiscalía General de Nueva York, se reveló que no siempre mantuvo un respaldo 1:1 motivo por el cual pagó una multa de $41 millones de dólares y se le obligó a presentar reportes periódicos de reservas a partir de esa fecha.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre USDC y los servicios financieros de Pilsenga?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post ¿Qué es USDC? Historia y principales características first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/31/que-es-usdc-historia-y-principales-caracteristicas/feed/ 0
¿Cómo elegir una wallet de Ethereum para empresas? https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/20/como-elegir-una-wallet-de-ethereum-para-empresas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-elegir-una-wallet-de-ethereum-para-empresas https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/20/como-elegir-una-wallet-de-ethereum-para-empresas/#respond Thu, 20 Mar 2025 21:41:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1213 Elegir una wallet de Ethereum para una empresa, es una decisión clave que puede impactar en la seguridad, eficiencia y escalabilidad de las operaciones empresariales con criptomonedas. Sin embargo, con una amplia variedad de opciones disponibles en el mercado, elegir un proveedor ideal puede ser un proceso complicado. A continuación, conoceremos algunos consejos para elegir […]

The post ¿Cómo elegir una wallet de Ethereum para empresas? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
Elegir una wallet de Ethereum para una empresa, es una decisión clave que puede impactar en la seguridad, eficiencia y escalabilidad de las operaciones empresariales con criptomonedas. Sin embargo, con una amplia variedad de opciones disponibles en el mercado, elegir un proveedor ideal puede ser un proceso complicado. A continuación, conoceremos algunos consejos para elegir una wallet de Ethereum para empresas.

Nivel de seguridad

Al momento de elegir una wallet de Ethereum para empresas, es importante evaluar el tipo de billetera y nivel de seguridad de la plataforma del proveedor, ya que esto nos permitirá proteger la información personal y financiera de los usuarios.

Las billeteras de Ethereum sin custodia, pueden ser físicas (hardware wallet) o aplicaciones de escritorio, cuyo nivel de seguridad dependerá exclusivamente de la empresa o usuario encargado de gestionarla. Si una persona no autorizada tiene acceso a esta información, pueden quedar expuestos los activos que contenga la billetera.

Por otro lado, en el caso de las billeteras de Ethereum con custodia o billetera centralizada, el control de los activos es compartido entre el proveedor y la empresa, por lo que será necesario evaluar el nivel de seguridad con el que cuenta la plataforma del proveedor (que ofrece el servicio de custodia de las llaves privadas). En este caso, es importante conocer cuáles son los protocolos y medidas de seguridad que implementa el proveedor.

Confiabilidad de la billetera

Al momento de elegir una billetera de Ethereum para empresas, es importante evaluar la confiabilidad de la billetera a través de la revisión de comentarios y reseñas de sus clientes o usuarios, sin embargo, es importante verificar la “veracidad” de dichos comentarios, además de fijarnos en las calificaciones intermedias, ya que estas tienden a ser más objetivas y menos emocionales. De esta manera, se podrá elegir (de forma objetiva y efectiva), la alternativa que se ajuste mejor a nuestras necesidades.

Funciones o servicios adicionales

Es importante evaluar las funciones o servicios adicionales con los que cuenta la plataforma del proveedor, ya que esto permite tener más versatilidad y flexibilidad en nuestras operaciones. Entre las principales funciones o servicios adicionales se destacan los procesadores de pago, compra de activos desde cuentas IBAN, intercambio de criptomonedas (Exchange), entre otros.

¿Cómo elegir una wallet de Ethereum para empresas?

Evaluar la interfaz de usuario

Al momento de elegir una wallet de Ethereum para empresas, es importante evaluar la interfaz de usuario de la plataforma del proveedor, ya que si la interfaz es simple y amigable, podremos gestionar de manera más eficiente y rápida nuestros activos digitales. Por otro lado, si la plataforma no es amigable o intuitiva, entonces no podremos aprovechar todos sus funciones y herramientas disponibles.

Nivel de integración con sistemas preexistentes

Al momento de elegir una wallet de Ethereum para empresas, es importante evaluar el nivel de integración que ofrece el proveedor con otros sistemas preexistentes, ya sean sistemas operativos, plataformas contables o sistemas financieros de la empresa.

Una integración fluida minimiza los riesgos operativos, como errores manuales o retrasos en la ejecución de pagos, lo cual es importante en empresas que manejan grandes volúmenes de transacciones. Por otro lado, si la wallet es compatible con los sistemas operativos que los empleados ya utilizan, se reduce la curva de aprendizaje y se mejora la productividad, además de que las operaciones con criptomonedas se alinearán con la infraestructura tecnológica existente de la empresa, potenciando tanto la funcionalidad como la escalabilidad de toda la organización.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre el servicio de billetera de Ethereum para medianas empresas de Pilsenga?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post ¿Cómo elegir una wallet de Ethereum para empresas? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/20/como-elegir-una-wallet-de-ethereum-para-empresas/feed/ 0
Activos criptográficos bajo la regulación europea MiCA https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/17/activos-criptograficos-bajo-la-regulacion-europea-mica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=activos-criptograficos-bajo-la-regulacion-europea-mica https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/17/activos-criptograficos-bajo-la-regulacion-europea-mica/#respond Mon, 17 Mar 2025 20:03:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1209 La regulación europea MiCA, se diseñó con el objetivo de regular a los criptoactivos y proveedores de servicios en toda la Unión Europea, para de esta manera crear un mercado de criptoactivos más estable y seguro. A continuación, conoceremos cuales son los activos criptográficos que se encuentran bajo la regulación europea MiCA. Tokens de Dinero […]

The post Activos criptográficos bajo la regulación europea MiCA first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
La regulación europea MiCA, se diseñó con el objetivo de regular a los criptoactivos y proveedores de servicios en toda la Unión Europea, para de esta manera crear un mercado de criptoactivos más estable y seguro. A continuación, conoceremos cuales son los activos criptográficos que se encuentran bajo la regulación europea MiCA.

Tokens de Dinero Electrónico (EMTs)

Los Tokens de Dinero Electrónico o Electronic Money Tokens (EMTs), son un tipo de criptoactivos que han sido diseñados como un Stablecoin, los cuales vinculan su valor a una sola moneda fiduciaria, que generalmente funcionan como una representación digital del dinero electrónico.

MiCA regula los EMTs con el objetivo de prevenir la manipulación en su emisión y uso, lo cual permite garantizar prácticas justas y la protección de los usuarios contra algún tipo de riesgo relacionado a incumplimientos del emisor o la pérdida de la vinculación de los tokens, lo cual se puede lograr a través de las normas establecidas.

Tokens Referenciados a Activos (ARTs)

Los Tokens Referenciados a Activos o Asset-Referenced Tokens (ARTs) son activos criptográficos que se caracterizan por tener vinculado su valor a otros activos o una combinación de activos, como por ejemplo, a materias primas, monedas fiduciarias e incluso otros criptoactivos. De esta manera, se pueden diferenciar de los EMTs que están vinculados a sólo una moneda fiduciaria.

MiCA regula los ARTs para garantizar un mercado seguro y transparente, de manera similar a lo que ocurre con los EMTs. Sin embargo, es importante resaltar que, al regular los ARTs, MiCA también promueve la estabilidad financiera en el mercado, especialmente en caso de que la adopción masiva de este tipo de activo criptográfico provoque una desviación de su valor respecto a los activos que originalmente determinaron su valor inicial.

Activos criptográficos bajo la regulación europea MiCA

Otros criptoactivos

En la regulación MiCA se define como “otros criptoactivos” a los activos criptográficos que no están clasificados como EMT o ART. Por lo tanto, debemos destacar que la categoría de “otros criptoactivos” es bastante amplia y tienden a ser más inestables, ya que no cuentan con los mecanismos de estabilización de los EMTs y ARTs. Es importante destacar que en este punto, se excluyen criptoactivos como los tokens no fungibles (NFTs), los tokens de seguridad y las monedas digitales de bancos centrales (CBDCs).

Al regular a “otros criptoactivos” MiCA tiene la seguridad de crear un marco integral que permite regular el mercado cripto que incluyen los Tokens de Utilidad (token que otorga acceso a una aplicación o plataforma descentralizada), Criptomonedas (Bitcoin o Ethereum) y Tokens No Estables, los cuales se caracterizan por ser criptoactivos descentralizados y cuyo valor no está vinculado a ningún activo subyacente y por lo tanto, puede ser volátil, ya que depende de la oferta y la demanda del mercado.

Es importante destacar que MiCA obliga a los emisores y proveedores a divulgar información detallada sobre los criptoactivos en los libros blancos, además de establecer normas y protocolos que permitan reducir el riesgo de fraude o prácticas engañosas en la emisión o promoción, garantizando una coherencia de las normas en toda la Unión Europea y la estandarización del mercado cripto, lo cual brinda seguridad y confianza a los posibles inversores de criptoactivos.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre los servicios que ofrece Pilsenga?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post Activos criptográficos bajo la regulación europea MiCA first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/17/activos-criptograficos-bajo-la-regulacion-europea-mica/feed/ 0
Transferencias de criptomonedas para empresas ¿Por qué elegir a Pilsenga? https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/03/transferencias-de-criptomonedas-para-empresas-por-que-elegir-a-pilsenga/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=transferencias-de-criptomonedas-para-empresas-por-que-elegir-a-pilsenga https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/03/transferencias-de-criptomonedas-para-empresas-por-que-elegir-a-pilsenga/#respond Mon, 03 Mar 2025 21:08:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1192 En un mundo donde las transacciones digitales están transformando la forma en cómo las empresas operan, las criptomonedas han emergido como una herramienta efectiva para agilizar pagos, reducir costos y ofrecer mayor flexibilidad a los usuarios. El servicio de transferencias de criptomonedas ayuda a las empresas a realizar transacciones de criptoactivos como Bitcoin, Ethereum, USD […]

The post Transferencias de criptomonedas para empresas ¿Por qué elegir a Pilsenga? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
En un mundo donde las transacciones digitales están transformando la forma en cómo las empresas operan, las criptomonedas han emergido como una herramienta efectiva para agilizar pagos, reducir costos y ofrecer mayor flexibilidad a los usuarios.

El servicio de transferencias de criptomonedas ayuda a las empresas a realizar transacciones de criptoactivos como Bitcoin, Ethereum, USD Coin, entre otros. Sin embargo, para las empresas que buscan adoptar esta tecnología, elegir el socio adecuado es fundamental para ser más eficientes y cumplir sus objetivos. A continuación, conoceremos por qué elegir a Pilsenga como proveedor del servicio de transferencia de criptomonedas para empresas.

Servicio a la medida

Es importante que la plataforma del proveedor se ajuste a las necesidades de cada empresa, ya que de esta manera se tendrá una plataforma más versátil y efectiva, además de que la empresa podrá aprovechar todas las herramientas y funciones de la plataforma.

Las empresas que cuentan con el servicio de transferencias de criptomonedas de Pilsenga, pueden custodiar almacenar sus activos digitales, además de hacer transacciones, enviar y recibir pagos, e incluso adquirir productos y servicios haciendo uso de sus activos digitales (criptomonedas y dinero FIAT) desde cualquier parte del mundo a través de un ecosistema intuitivo, potente y flexible, el cual se encuentra diseñado exclusivamente para las necesidades de cada empresa.

Amplio soporte de criptomonedas

Es importante que el proveedor trabaje con varias criptomonedas, ya que esto permite una experiencia de usuario más positiva, además de ofrecer mayor flexibilidad.

Las empresas que cuentan con el servicio de transferencias de criptomonedas de Pilsenga, tienen la posibilidad de gestionar diferentes tipos de criptomonedas (como Etereum (ETH), Bitcoin (BTC) y USD Coin), además de tener la capacidad de realizar conversiones de manera automática a moneda FIAT (USD o EUR), lo cual ofrece mayor flexibilidad y comodidad a los usuarios.

Alto nivel de seguridad

Es importante que la plataforma del proveedor tenga un alto nivel de seguridad, ya que las criptomonedas, al ser descentralizadas y operar en la red blockchain, generalmente no cuentan con intermediarios (como los bancos) que puedan “revertir” transacciones fraudulentas. Por lo cual, un alto nivel de seguridad garantiza que los recursos financieros permanezcan protegidos.

Las empresas que cuentan con el servicio de transferencias de criptomonedas de Pilsenga, tienen la posibilidad de realizar transacciones con un alto nivel de seguridad, ya que Pilsenga posee una plataforma que cumple con altos estándares y protocolos de seguridad, como el cifrado de datos, la verificación de identidad, protocolos de aprobación de transacciones, controles de seguridad, autenticación multifactor, custodia de múltiples activos, entre otros.

Transferencias de criptomonedas para empresas ¿Por qué elegir a Pilsenga?

Tarifas competitivas

Es importante verificar las tarifas del proveedor, ya que de esta manera se puede saber si la plataforma se adecua a nuestro presupuesto y necesidades, además de que evitaremos cualquier costos o tarifas ocultas.

En este punto se destaca Pilsenga, ya que sus tarifas son públicas (en su web oficial), lo cual permite que cualquier empresa pueda conocer de antemano las tarifas o costes de su plataforma. Es importante destacar que las empresas que cuentan con el servicio de transferencias de criptomonedas de Pilsenga, se pueden beneficiar de una estructura de tarifas competitivas en transacciones de Bitcoin, ya que Pilsenga hace uso de tecnologías que permiten transacciones más rápidas y efectivas.

Gestión eficiente de activos

Es fundamental que la plataforma del proveedor cuente con herramientas que permitan gestionar de forma eficiente los activos digitales, permitiendo transferencias de criptomonedas fluidas y versátiles.
Las empresas que cuentan con el servicio de transferencias de criptomonedas de Pilsenga, pueden gestionar sus activos de una manera eficiente a través de una plataforma que tiene la capacidad de definir políticas de gastos y flujos de aprobación avanzados. A través de la plataforma de Pilsenga, las empresas pueden gestionar de forma automatizada sus procesos financieros haciendo uso de la amplia gama de servicios financieros, como e-money & IBAN, exchange, wallet, pagos por lotes, paquete contable, entre otros.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre la solución de nómina que ofrece Pilsenga?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post Transferencias de criptomonedas para empresas ¿Por qué elegir a Pilsenga? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/03/transferencias-de-criptomonedas-para-empresas-por-que-elegir-a-pilsenga/feed/ 0