Pilsenga Blog https://blog.es.pilsenga.com Pilsenga Blog en español Fri, 16 May 2025 02:50:11 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://blog.es.pilsenga.com/wp-content/uploads/2024/07/pilsenga-blog-favicon.png Pilsenga Blog https://blog.es.pilsenga.com 32 32 Evolución de los libros de contabilidad para empresas https://blog.es.pilsenga.com/2025/05/15/evolucion-de-los-libros-de-contabilidad-para-empresas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=evolucion-de-los-libros-de-contabilidad-para-empresas https://blog.es.pilsenga.com/2025/05/15/evolucion-de-los-libros-de-contabilidad-para-empresas/#respond Thu, 15 May 2025 20:42:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1275 Generalmente las empresas necesitan tener libros de contabilidad para gestionar su información financiera, cumplir con las normas tributarias y tomar decisiones informadas. Sin embargo, los libros de contabilidad se utilizan desde antes de la consolidación de las primeras empresas y han tenido una serie de cambios que les han permitido adaptarse a las necesidades de […]

The post Evolución de los libros de contabilidad para empresas first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
Generalmente las empresas necesitan tener libros de contabilidad para gestionar su información financiera, cumplir con las normas tributarias y tomar decisiones informadas. Sin embargo, los libros de contabilidad se utilizan desde antes de la consolidación de las primeras empresas y han tenido una serie de cambios que les han permitido adaptarse a las necesidades de cada época. A continuación, conoceremos la evolución de los libros de contabilidad para empresas.

Libros de contabilidad para empresas

Cuando hablamos de libros de contabilidad para empresas, nos referimos a los libros o sistemas donde se llevan los registros formales de las transacciones financieras de un negocio, empresa o entidad. Los libros de contabilidad comprenden los libros diarios, libros mayores y estados financieros que ayudan a registrar ingresos, gastos, activos y pasivos, mediante los cuales se puede monitorear la salud financiera de una empresa u organización.

Evolución

El libro de contabilidad tuvo sus inicios alrededor del año 5.000 A.C., desde entonces ha evolucionado a través del tiempo de manera significativa adaptándose a los cambios en prácticas comerciales, regulaciones y evolución de la tecnología.

Antigüedad

Inicialmente los libros contables estaban conformados por libros diarios y libros mayores, a través de un registro de transacciones de forma manual. Los primeros libros de contabilidad estaban hechos de tablillas de arcilla y papiro en los cuales se llevaba el registro de los bienes intercambiados mediante sistemas de trueque y servían para ayudar la gestión económica de los templos de la antigua Mesopotamia y el antiguo Egipto.

Imperio romano

Con la evolución económica producida por el auge del imperio romano, los libros de contabilidad tuvieron un cambio significativo, ya que los registros financieros eran más estructurados y se utilizaban los pergaminos para facilitar su gestión. Este tipo de sistema de registro financiero romano, permitía documentar y supervisar los impuestos, el comercio y los gastos gubernamentales de una manera más detallada.

Edad Media

Los libros de contabilidad fueron una herramienta indispensable para la gestión del comercio y las transacciones financieras durante la Edad Media, ya que los comerciantes y las empresas llevaban libros manuscritos para registrar transacciones, deudas y créditos, los cuales eran registrados por escribas y contables de la época.

A finales de la Edad media se introdujo el sistema de contabilidad por partida doble, el cual significó una evolución significativa tanto en la contabilidad como en los libros de contabilidad, haciendo de estos últimos una herramienta más precisa, ya que este sistema garantiza que cada transacción se registrará en dos cuentas (débitos y créditos).

Evolución de los libros de contabilidad para empresas

Revolución industrial

La Revolución Industrial marcó un punto de inflexión en la historia de la humanidad, así como también en la contabilidad, ya que sentó las bases de la gestión financiera moderna. Debido a que las empresas crecían y se extendían, la gestión financiera se volvía cada vez más compleja, lo que dio como resultado la evolución de los libros de contabilidad, los cuales se volvieron más sofisticados para permitir un registro más preciso y estructurado de la información financiera.

En este punto surgieron los “contadores profesionales” para gestionar las finanzas empresariales, dando pie a la estandarización de los estados financieros y la implementación de auditorías para garantizar la precisión y transparencia de los registros financieros (plasmados en los libros de contabilidad de las empresas), haciendo de los libros de contabilidad una herramienta financiera cada vez más importante y esencial.

Inicio del siglo XIX

Los libros de contabilidad se habían convertido en una herramienta financiera esencial para las empresas, gobiernos e instituciones financieras, ya que ayudaban a mantener una sana gestión financiera gracias a la transparencia y precisión de los registros financieros.

Debido al creciente uso de la información financiera a nivel empresarial, se implementó el desarrollo de principios y regulaciones contables para garantizar la coherencia, como por ejemplo los PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados) establecidos por gobiernos e instituciones financieras.

Por esta razón, los libros de contabilidad para empresas eran gestionados por contables profesionales, los cuales eran especialistas en cálculos y llevaban a cabo los registros de las transacciones manualmente y con una organización minuciosos, ya que esta herramienta era indispensable para optimizar la eficiencia, garantizar el cumplimiento tributario y la transparencia financiera de las empresas de una manera más precisa.

Era digital

Los libros de contabilidad iniciaron su transformación más importante a mediados del siglo XIX, ya que aun cuando gran parte de los registros financieros y contables se hacían de forma manual, las empresas iniciaron con la implementación de ordenadores centralizados para la nómina y para realizar los cálculos financieros, sentando las bases para la contabilidad y los libros de contabilidad en la era digital.

Para finales del siglo XIX las empresas adoptaron el uso de los sistemas contables digitales (Software de contabilidad) reemplazando a la contabilidad y los libros de contabilidad manuales. Dichos softwares se integran con otros sistemas y funciones empresariales, permitiendo una mayor eficiencia y precisión en los registros financieros de los libros de contabilidad para empresas. De esta manera, los libros de contabilidad pasaron de ser libros manuales a sistemas financieros digitales, generando un gran impacto y evolución en la contabilidad y la gestión financiera.

Presente y futuro

La era digital originó un cambio drástico en los libros de contabilidad para empresas, pasando de libros de contabilidad tradicionales en papel (con registros y cálculos manuales) a libros de contabilidad digitales o sistemas financieros con registros y cálculos automáticos. Sin embargo, la tecnología sigue avanzando y con ella, siguen evolucionando los mercados, el comercio electrónico y la gestión financiera, por lo tanto, los libros de contabilidad para empresas también siguen evolucionando adaptándose a estos nuevos cambios.

Actualmente los libros de contabilidad para empresas se caracterizan por ser sistemas financieros más eficientes, seguros, transparentes y accesibles, ya que mantienen sus registros financieros dentro de plataformas en la nube, lo cual permite a las empresas tener acceso a su información contable en tiempo real, así como la automatización de registros y otras operaciones financieras con un mayor nivel de seguridad.

Además, cada vez son más las empresas las que están adoptando el uso de los libros de contabilidad basados en IA y blockchain, los cuales les brindan un análisis de datos financieros automatizado a las empresas, ayudándoles a tomar decisiones financieras estratégicas, así como también les permite garantizar una mayor transparencia, prevención del fraude y manipulación de datos.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre los servicios financieros para empresas de Pilsenga?

Si estás interesado en nuestros servicios, puedes contactarte con nosotros visitando el siguiente enlace.

The post Evolución de los libros de contabilidad para empresas first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/05/15/evolucion-de-los-libros-de-contabilidad-para-empresas/feed/ 0
Proveedor de pagos en BTC ¿Por qué elegir a Pilsenga? https://blog.es.pilsenga.com/2025/05/12/proveedor-de-pagos-en-btc-por-que-elegir-a-pilsenga/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=proveedor-de-pagos-en-btc-por-que-elegir-a-pilsenga https://blog.es.pilsenga.com/2025/05/12/proveedor-de-pagos-en-btc-por-que-elegir-a-pilsenga/#respond Mon, 12 May 2025 21:29:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1272 El procesamiento de pagos es uno de los servicios financieros más utilizados por diferentes empresas y negocios, ya que permite optimizar la gestión financiera de las organizaciones. Con el auge de las criptomonedas, los procesadores de pagos han ido ganando popularidad, en especial los procesados de pagos en BTC. A continuación, conoceremos algunas razones por […]

The post Proveedor de pagos en BTC ¿Por qué elegir a Pilsenga? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
El procesamiento de pagos es uno de los servicios financieros más utilizados por diferentes empresas y negocios, ya que permite optimizar la gestión financiera de las organizaciones. Con el auge de las criptomonedas, los procesadores de pagos han ido ganando popularidad, en especial los procesados de pagos en BTC. A continuación, conoceremos algunas razones por las cuales elegir a Pilsenga como proveedor de pagos en BTC.

Transacciones más rápidas y económicas

Para que las empresas sean competitivas, es importante que cuenten con un procesador de pagos que les permita realizar transacciones financieras rápidas y accesibles, factores que si se descuidan, pueden incrementar los costos operativos debido a las comisiones por cada transacción.

En este punto se destaca el servicio de pagos en BTC de Pilsenga, ya que cuenta con un procesador de pagos compatible con Lightning Network (LN), el cual tiene la capacidad de procesar transacciones con BTC más rápidas y económicas, sobre todo en comparación con otros procesadores de pagos en Bitcoin, mejorando de esta manera la experiencia de usuario y el proceso de pagos con esta criptomoneda.

Alto nivel de seguridad

Contar con un servicio de pagos en BTC que posea un alto nivel de seguridad, es una manera efectiva de minimizar fallas, pérdidas, contratiempos o retrasos durante una transacción financiera. En este punto se destaca Pilsenga, ya que su plataforma cuenta con un alto nivel de seguridad, ya que su sistema de pagos posee diferentes protocolos y medidas de seguridad como: aprobación de transacciones, integración de controles de seguridad, verificación de identidad, custodia de activos múltiples, cifrado de datos, autenticación en múltiples factores, entre otros.

Automatización de pagos

Al contar con el servicio de pagos en BTC de Pilsenga, las empresas pueden automatizar la gestión de pagos de proveedores, nómina, múltiples facturas e incluso hacer pagos parciales de facturas, ya que Pilsenga ofrece servicios personalizados para satisfacer las necesidades de cada empresa.

Uno de los servicios más destacados en este aspecto, es la función de pagos grupales, la cual tiene capacidad de gestionar cada factura por pagar, cargándola en el sistema de forma automática y procesándola como una solicitud de pago en la base de datos, lo cual creará automáticamente un registro de pago por cada cuenta por pagar.

Es importante destacar que la función “solicitud de pagos” ayuda a las empresas a crear facturas de larga duración, lo cual le brinda a los clientes mayor flexibilidad y versatilidad, ya que éstos pueden llevar a cabo transacciones más rápidas, fluidas y eficientes.

Proveedor de pagos en BTC ¿Por qué elegir a Pilsenga?

Amplio soporte de criptomonedas

Al contar con el servicio de pagos en BTC de Pilsenga, las empresas tienen la posibilidad de acceder a una amplia variedad de criptomonedas reconocidas, ya que el ecosistema de Pilsenga cuenta con un amplio soporte de criptomonedas y activos fiduciarios, además de un servicio de Exchange. Dentro de las criptomonedas que acepta el procesador de pagos BTC de Pilsenga, se encuentran Ethereum (ETH), Fichas ERC-20, BTC Lightning Network, USD Coin (USDC) y Bitcoin (BTC).

Soporte al cliente e interfaz de usuario

Es importante que el proveedor tenga una plataforma con una buena interfaz de usuario y que además posea un buen soporte y un servicio al cliente de alta calidad. En este punto se destaca Pilsenga, ya que su plataforma es intuitiva, amigable y fácil de utilizar, además de que puede adaptarse a las necesidades de cada empresa o negocio.

Otro punto importante en este aspecto, es que Pilsenga ofrece soporte personalizado, el cual se destaca por su buen nivel de comunicación y asesoría. Un ejemplo de esto, es el servicio de gerentes dedicados 24/7, el cual ofrece una experiencia única y personalizada para cada empresa o negocio. Es importante destacar que actualmente este servicio se encuentra disponible en idioma inglés, español, lituano e italiano.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre el servicio de procesador de pagos de BTC para empresas de Pilsenga?

Si estás interesado en nuestros servicios, puedes contactarte con nosotros visitando el siguiente enlace.

The post Proveedor de pagos en BTC ¿Por qué elegir a Pilsenga? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/05/12/proveedor-de-pagos-en-btc-por-que-elegir-a-pilsenga/feed/ 0
Cómo un procesador de pagos de Bitcoin puede reducir los costos operativos de una empresa https://blog.es.pilsenga.com/2025/05/08/como-un-procesador-de-pagos-de-bitcoin-puede-reducir-los-costos-operativos-de-una-empresa/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-un-procesador-de-pagos-de-bitcoin-puede-reducir-los-costos-operativos-de-una-empresa https://blog.es.pilsenga.com/2025/05/08/como-un-procesador-de-pagos-de-bitcoin-puede-reducir-los-costos-operativos-de-una-empresa/#respond Thu, 08 May 2025 20:45:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1268 Los procesadores de pagos de Bitcoin son herramientas financieras esenciales para empresas y negocios que buscan diversificar sus métodos de pago y aprovechar la creciente popularidad de las criptomonedas como alternativa de pago. Bitcoin, una de las criptomonedas más destacadas gracias a su antigüedad, reputación y capacidad para almacenar valor, ocupa un lugar clave en […]

The post Cómo un procesador de pagos de Bitcoin puede reducir los costos operativos de una empresa first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
Los procesadores de pagos de Bitcoin son herramientas financieras esenciales para empresas y negocios que buscan diversificar sus métodos de pago y aprovechar la creciente popularidad de las criptomonedas como alternativa de pago. Bitcoin, una de las criptomonedas más destacadas gracias a su antigüedad, reputación y capacidad para almacenar valor, ocupa un lugar clave en este sector. A continuación, conoceremos cómo un procesador de pagos de Bitcoin puede ayudar a reducir los costos operativos de una empresa.

Comisiones por transacción

Las empresas que utilizan un procesador de pagos de Bitcoin, generalmente pagan comisiones por transacción más bajas, sobre todo en comparación con otros métodos de pagos tradicionales, lo cual permite reducir de forma considerable los costos operativos de la organización.

Es importante destacar que, al hacer uso de un procesador de pagos de Bitcoin, las transacciones se efectúan entre el cliente y la empresa de manera directa, eliminando las comisiones por transacción que puedan surgir por la intervención de terceros.

Transacciones rápidas y eficientes

Un procesador de pagos de Bitcoin ayuda a reducir los costos operativos de una empresa, ya que permite transacciones más rápidas y eficientes, sobre todo en comparación con los medios de pagos tradicionales (por ejemplo, tarjetas o transferencias bancarias). Si bien los tiempos de Bitcoin son los más lentos respecto a otras criptomonedas (entre 10 minutos a una hora), estas operaciones pueden realizarse de forma instantánea gracias a la tecnología Lightning Network.

Al tener transacciones rápidas y eficientes, las empresas pueden mejorar su flujo de caja, además de reducir costos operativos y administrativos, ya que se puede agilizar las operaciones financieras, minimizar la gestión de pagos atrasados y reducir las cuentas por cobrar.

Independencia de sistemas bancarios tradicionales

Al utilizar un procesador de pagos de Bitcoin, las empresas pueden tener una mayor independencia de los sistemas bancarios tradicionales, lo cual significa una disminución de los gastos relacionados a comisiones bancarias y operaciones adicionales, como mantenimiento de cuenta o tarifas adicionales por una transacción más rápida. De esta manera, las empresas no solo optimizan sus recursos financieros, sino que también pueden ser más eficientes y competitivas.

Cómo un procesador de pagos de Bitcoin puede reducir los costos operativos de una empresa

Conversión de divisas

Un procesador de pagos de Bitcoin ayuda a reducir los costos operativos de una empresa, ya que minimiza o evita gastos relacionados a conversión de divisas, especialmente cuando las empresas realizan operaciones internacionales.

Es importante resaltar que cuando se realiza una transacción internacional a través de un procesador de pagos de Bitcoin, la transacción es directa (entre el cliente y la empresa), lo cual evita la intervención de bancos o entidades financieras externas que generan comisiones ocultas por conversión de divisas, transacciones multidivisa u operaciones internacionales, algo muy común en muchos procesadores de pagos tradicionales.

Elimina la devolución de cargos

Las empresas que utilizan procesadores de pagos de Bitcoin, reducen costos por concepto de devolución de cargos. Debemos destacar que existen muchas empresas que han sido víctimas de fraudes, los cuales son ejecutados a través de devolución de cargos o disputas fraudulentas, riesgo que se reduce al utilizar un procesador de pagos de Bitcoin, ya que ofrece transacciones irreversibles.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre el servicio de procesador de pagos de Bitcoin para empresas de Pilsenga?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post Cómo un procesador de pagos de Bitcoin puede reducir los costos operativos de una empresa first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/05/08/como-un-procesador-de-pagos-de-bitcoin-puede-reducir-los-costos-operativos-de-una-empresa/feed/ 0
Cuenta IBAN empresarial dedicada: Consejos para elegir un proveedor https://blog.es.pilsenga.com/2025/05/05/cuenta-iban-empresarial-dedicada-consejos-para-elegir-un-proveedor/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cuenta-iban-empresarial-dedicada-consejos-para-elegir-un-proveedor https://blog.es.pilsenga.com/2025/05/05/cuenta-iban-empresarial-dedicada-consejos-para-elegir-un-proveedor/#respond Mon, 05 May 2025 21:59:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1265 En un mundo empresarial cada vez más globalizado, contar con una cuenta IBAN empresarial dedicada es un requisito esencial para realizar pagos internacionales y gestionar transacciones empresariales de manera eficiente. Sin embargo, debido a las diferentes alternativas que existen en el mercado, puede ser un proceso difícil elegir a un proveedor adecuado. A continuación, conoceremos […]

The post Cuenta IBAN empresarial dedicada: Consejos para elegir un proveedor first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
En un mundo empresarial cada vez más globalizado, contar con una cuenta IBAN empresarial dedicada es un requisito esencial para realizar pagos internacionales y gestionar transacciones empresariales de manera eficiente. Sin embargo, debido a las diferentes alternativas que existen en el mercado, puede ser un proceso difícil elegir a un proveedor adecuado. A continuación, conoceremos algunos consejos para elegir a un proveedor de cuenta IBAN empresarial dedicada.

Protocolos de seguridad

Es importante que el proveedor implemente diferentes protocolos de seguridad en su plataforma, ya que esto permite proteger la información personal y financiera de los usuarios. Entre los principales protocolos y medidas de seguridad, se encuentran el cifrado de datos, autenticación en múltiples factores, verificación de identidad, aprobación de transacciones, integración de controles de seguridad, custodia de activos múltiples, entre otros.

Otro punto a tomar en cuenta en este aspecto, es que el proveedor cumpla con las diferentes normas y regulaciones locales, además de encontrarse registrado en su respectiva jurisdicción, ya que esto garantiza cierto nivel de supervisión y calidad en su plataforma.

Comisiones y tarifas de operación

Al momento de elegir a un proveedor de una cuenta IBAN empresarial dedicada, se recomienda evaluar cuáles son las diferentes comisiones y tarifas al utilizar la plataforma proveedor, ya que esto puede incrementar los costos operativos de la empresa, sobre todo si existe un alto volumen de transacciones. Dentro de las comisiones y tarifas que se deben tomar en cuenta, se encuentran aquellas relacionadas con operaciones de recepción de pagos, transferencias, conversión de divisas, mantenimiento de cuenta, entre otros.
Es importante que dichas tarifas y comisiones se encuentren visibles en la página oficial del proveedor, ya que esto demostrará transparencia y profesionalismo, además de ser un requisito indispensable de varios organismos reguladores del sector financiero.

Cuenta IBAN empresarial dedicada: Consejos para elegir un proveedor

Número y tipo de divisas

Al seleccionar un proveedor de cuentas IBAN empresariales dedicadas, es importante evaluar la cantidad y tipo de divisas que soporta su plataforma, ya que esto influye directamente en la eficiencia de las transacciones internacionales y en la capacidad de expandirse a nuevos mercados. Aunque muchos proveedores ofrecen compatibilidad con hasta 32 divisas diferentes, no todos brindan el mismo nivel de versatilidad o funcionalidad. Por ello, es esencial verificar el número de divisas soportadas y confirmar que incluyan aquellas divisas relevantes para nuestras operaciones comerciales. Esto permitirá saber si el proveedor podrá ofrecer un servicio acorde a las necesidades de nuestra organización.

Licencia y servicios complementarios

Se recomienda verificar el tipo de licencia con la que cuenta el proveedor, ya que esto nos permite saber cuáles servicios puede ofrecer de manera legal. Debemos de tomar en cuenta que la licencia de un proveedor es un factor fundamental para evitar problemas legales o regulatorios, además de que nos permitirá saber hasta qué punto el proveedor puede satisfacer las necesidades de nuestra empresa u organización.

También es importante saber qué tipos de servicios complementarios ofrece el proveedor, ya que esto nos dará mayor comodidad y flexibilidad al gestionar los recursos financieros de la empresa. Entre los servicios financieros complementarios más destacados, se encuentran las transferencias SEPA, pagos por lotes, Exchange, paquete de contabilidad, billetera digital (wallet), entre otros.

Interfaz de usuario

Al elegir un proveedor de cuentas IBAN empresariales dedicadas, es recomendable evaluar la interfaz de usuario de su plataforma o aplicación. Una interfaz intuitiva y fácil de utilizar facilita y agiliza las operaciones comerciales, además de ofrecer una experiencia de usuario más positiva y satisfactoria. Por el contrario, si la plataforma es compleja, entonces será difícil aprovechar todas sus funciones y herramientas, lo cual resultará en una experiencia de usuario negativa o poco satisfactoria.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre el servicio de IBAN empresarial dedicado de Pilsenga?

Si estás interesado en nuestros servicios, puedes contactarte con nosotros visitando el siguiente enlace.

The post Cuenta IBAN empresarial dedicada: Consejos para elegir un proveedor first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/05/05/cuenta-iban-empresarial-dedicada-consejos-para-elegir-un-proveedor/feed/ 0
¿Cuál fue el primer sistema bancario del mundo? https://blog.es.pilsenga.com/2025/05/01/cual-fue-el-primer-sistema-bancario-del-mundo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cual-fue-el-primer-sistema-bancario-del-mundo https://blog.es.pilsenga.com/2025/05/01/cual-fue-el-primer-sistema-bancario-del-mundo/#respond Thu, 01 May 2025 20:51:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1260 Cuando hablamos de sistema bancario, se hace referencia a un grupo de instituciones y entidades que brindan servicios financieros y facilitan las actividades económicas de la población, ayudando a los usuarios a gestionar sus activos financieros (dinero Fiat y criptoactivos), lo cual permite que las transacciones sean más fluidas, flexibles y eficientes. Sin embargo, muchas […]

The post ¿Cuál fue el primer sistema bancario del mundo? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
Cuando hablamos de sistema bancario, se hace referencia a un grupo de instituciones y entidades que brindan servicios financieros y facilitan las actividades económicas de la población, ayudando a los usuarios a gestionar sus activos financieros (dinero Fiat y criptoactivos), lo cual permite que las transacciones sean más fluidas, flexibles y eficientes. Sin embargo, muchas personas se preguntan cuál fue el inicio de este sistema. A continuación, conoceremos cuál fue el primer sistema bancario del mundo.

Primeras transacciones financieras

Se conoce que desde el año 2000 A.C. ya se realizaban transacciones financieras en los templos y palacios de la antigua Mesopotamia y Egipto. En estos lugares surgieron los primeros bancos o instituciones financieras de la historia, ya que almacenaban metales preciosos o granos y tenían la capacidad de otorgar préstamos de bienes a los agricultores y comerciantes de la época.

Expansión de los imperios y sociedades

Debido a la expansión de los antiguos imperios, ciudades y sociedades, los mercados empezaron a tener más alcance y las transacciones económicas se volvieron más complejas. Fue entonces cuando los antiguos romanos y griegos empezaron a implementar una “sofisticada red financiera”, la cual no solo llevaba registros contables, sino que también brindaba el servicio de cambio de divisa (monedas de la época), depósitos, contratos formales de préstamo, entre otros.

Primeros pasos del sistema bancario

Debido a la evolución, expansión de sociedades (romana o griega) y el comercio entre ciudades, surgió la necesidad de contar con nueva manera de almacenar las riquezas de forma segura y eficiente, además de ofrecer servicios financieros más complejos. Estas necesidades dieron inicio al primer sistema bancario, el cual permitió a estas sociedades gestionar sus riquezas de manera más eficiente, realizar transacciones más seguras e impulsar el crecimiento económico en la región.

¿Cuál fue el primer sistema bancario del mundo?

Primer sistema bancario moderno

En el año 1964 se estableció el Banco de Inglaterra, ente financiero encargado de implementar el primer sistema bancario moderno, el cual creó el sistema bancario nacional cuyo objetivo principal fue financiar al gobierno inglés. De esta manera, el Banco de Inglaterra revolucionó la banca moderna, no sólo a través de la creación del sistema bancario, sino también por emitir billetes estandarizados y gestionar la deuda pública, dando origen a los bancos centrales (lo cuales existen en casi todos los países en la actualidad).

El sistema bancario (implementado por el Banco de Inglaterra) proporcionó un medio más eficiente para realizar transacciones al emitir billetes y no depender solo de monedas, además de encargarse de la gestión de la deuda pública para ayudar al gobierno (a través del financiamiento de guerras y gastos públicos), lo cual convirtió al banco en una autoridad central encargada de gestionar la circulación monetaria y la estabilidad económica en Inglaterra, además de permitir la estimulación de la actividad económica gracias a la implementación de préstamos que utilizaban los fondos restantes (provenientes de depósitos que solo mantenían una fracción en reserva).

¿Quién conforma actualmente el sistema bancario?

El sistema bancario actualmente está conformado por empresas y entidades financieras que forman una red de servicios y poseen diversas regulaciones, las cuales permiten que los usuarios gestionen sus propios recursos financieros (ahorrar, realizar transacciones financieras, realizar inversiones y obtener préstamos). Es importante destacar que actualmente el sistema bancario está conformado por bancos centrales, bancos comerciales, bancos de inversión, empresas crediticias y otras entidades financieras, las cuales ayudan a impulsar (de forma conjunta) el crecimiento económico regional y global.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre los servicios de Pilsenga?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post ¿Cuál fue el primer sistema bancario del mundo? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/05/01/cual-fue-el-primer-sistema-bancario-del-mundo/feed/ 0
Puntos a tener en cuenta a la hora de elegir una wallet de USDC https://blog.es.pilsenga.com/2025/04/28/puntos-a-tener-en-cuenta-a-la-hora-de-elegir-una-wallet-de-usdc/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=puntos-a-tener-en-cuenta-a-la-hora-de-elegir-una-wallet-de-usdc https://blog.es.pilsenga.com/2025/04/28/puntos-a-tener-en-cuenta-a-la-hora-de-elegir-una-wallet-de-usdc/#respond Mon, 28 Apr 2025 21:40:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1256 Una de las criptomonedas más utilizadas debido a su confianza y estabilidad, es la criptomoneda USDC, stablecoin que se lanzó en el año 2018 y que posee una proporción 1:1, ya que su valor es igual al del dólar estadounidense. Sin embargo, debido a la gran cantidad de alternativas que existen en el mercado, puede […]

The post Puntos a tener en cuenta a la hora de elegir una wallet de USDC first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
Una de las criptomonedas más utilizadas debido a su confianza y estabilidad, es la criptomoneda USDC, stablecoin que se lanzó en el año 2018 y que posee una proporción 1:1, ya que su valor es igual al del dólar estadounidense. Sin embargo, debido a la gran cantidad de alternativas que existen en el mercado, puede ser difícil elegir una wallet adecuada. A continuación, compartiremos algunos puntos a tener en cuenta a la hora de elegir una wallet de USDC.

Confiabilidad

Al momento de elegir una wallet de USDC, es importante verificar que tan confiable es la billetera digital para los usuarios. Esto se puede verificar revisando las calificaciones y opiniones de sus usuarios en las diferentes redes sociales, comunidades o plataformas oficiales de aplicaciones (Google Play o App Store). Sin embargo, es importante fijarnos en las calificaciones o valoraciones intermedias, ya que estas tienden a ser menos emocionales y más objetivas.

Interfaz de usuario

Al momento de elegir a una wallet de USDC, es importante verificar su interfaz de usuario, ya que esto permite saber si la plataforma es intuitiva y fácil de utilizar, lo cual influye directamente en la administración y gestión eficiente de nuestros activos USDC. Por ejemplo, si la wallet es difícil de utilizar, entonces no podremos aprovechar al máximo todas sus funciones y herramientas, además de que la experiencia de usuario será negativa y poco satisfactoria.

Nivel de seguridad

Es importante evaluar el nivel de seguridad con el que cuenta el ecosistema donde opera la wallet. Sin embargo, en este punto debemos entender que existen dos tipos de wallet: wallet con custodia y wallet sin custodia.

En el caso de elegir una wallet sin custodia, debemos tomar en cuenta que se puede tratar de un software wallet (App o programa) o una hardware wallet (dispositivos físicos como dispositivos USB), en el cual el usuario tiene el control total de las claves de acceso y activos USDC, por lo tanto, el nivel de seguridad dependerá sólo del usuario y quedará expuesto a cualquier vulnerabilidad que pueda presentar su equipo o dispositivo al momento de crear lo que se conoce como “frase de semilla”, ya que, si un tercero tiene acceso a esta información, quedarán expuestos todos los USDC que contenga la wallet.

Por otro lado, si elegimos una wallet con custodia (opción recomendada para negocios y empresas), debemos tomar en cuenta que se trata de una plataforma de servicios financieros, en la cual el control de los activos USDC y las claves de acceso, son compartidos entre el usuario y el proveedor de la wallet. En este caso es importante verificar el nivel de seguridad con el que cuenta el ecosistema o plataforma del proveedor que brinda el servicio.

Para evaluar este punto, podemos fijarnos si el proveedor cumple con los estándares de la industria financiera y posee protocolos y medidas de seguridad en su plataforma, como por ejemplo, el cifrado de datos, la autenticación de dos factores, verificación de identidad, aprobación de transacciones, integración de controles de seguridad, custodia de activos múltiples, entre otros.

Puntos a tener en cuenta a la hora de elegir una wallet de USDC

Servicios adicionales

Es importante verificar cuales son los servicios adicionales que puede brindar el proveedor de la wallet, sobre todo a través de la misma aplicación o plataforma, como por ejemplo: cuentas IBAN, servicio de Exchange, procesadores de pago, transacciones privadas, pagos por lotes, etc. debido a que estos servicios adicionales ofrecerán una mayor comodidad y versatilidad al momento de gestionar nuestros activos USDC.

Nivel de integración

A la hora de elegir una wallet de USDC, es importante verificar el nivel de integración que tiene la plataforma con sistemas preexistentes de la empresa o sistemas operativos de los dispositivos que se utilizan comúnmente (Windows, iOS, Android, entre otros), ya que no todos los proveedores de wallet son compatibles con sistemas preexistentes u ofrecen soporte para todos los sistemas operativos.

Calidad del soporte al cliente

Se aconseja evaluar el nivel de calidad del servicio y soporte al cliente del proveedor, ya que esto nos ayudará a saber si contaremos con una buena atención al cliente y podremos acceder a un soporte profesional, además de que nos dará una idea sobre el nivel de experiencia y capacidad del proveedor para resolver cualquier problema que pudiera surgir en el futuro.

Para evaluar este punto podemos fijarnos en las reseñas de la aplicación relacionadas con la atención al cliente. También podemos hacer preguntas en los diferentes canales oficiales del proveedor y evaluar su tiempo de respuesta y nivel de calidad de sus respuestas.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre el servicio de Wallet de Pilsenga?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post Puntos a tener en cuenta a la hora de elegir una wallet de USDC first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/04/28/puntos-a-tener-en-cuenta-a-la-hora-de-elegir-una-wallet-de-usdc/feed/ 0
Criptoactivos bajo la regulación europea MICA: Consejos para elegir un proveedor https://blog.es.pilsenga.com/2025/04/24/criptoactivos-bajo-la-regulacion-europea-mica-consejos-para-elegir-un-proveedor/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=criptoactivos-bajo-la-regulacion-europea-mica-consejos-para-elegir-un-proveedor https://blog.es.pilsenga.com/2025/04/24/criptoactivos-bajo-la-regulacion-europea-mica-consejos-para-elegir-un-proveedor/#respond Thu, 24 Apr 2025 21:51:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1250 La Unión Europea desarrolló el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) el cual implementa un marco integral que permite establecer la regulación de criptoactivos. Este marco normativo busca establecer un entorno más transparente y seguro para los inversores y operadores en el mercado de las criptomonedas y criptoactivos en general, garantizando una mayor estabilidad y […]

The post Criptoactivos bajo la regulación europea MICA: Consejos para elegir un proveedor first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
La Unión Europea desarrolló el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) el cual implementa un marco integral que permite establecer la regulación de criptoactivos. Este marco normativo busca establecer un entorno más transparente y seguro para los inversores y operadores en el mercado de las criptomonedas y criptoactivos en general, garantizando una mayor estabilidad y protección al consumidor. Sin embargo, para los usuarios y empresas que desean participar en este ecosistema, es fundamental elegir a un proveedor de servicios de criptoactivos que cumpla con las normas MICA. A continuación, compartimos algunos consejos al momento de elegir a un proveedor de criptoactivos que cumpla con la regulación MICA.

Reputación y experiencia

Al momento de elegir a un proveedor de criptoactivos, se aconseja evaluar su reputación y experiencia, ya que esto nos dará una idea sobre el nivel de calidad de sus productos o servicios, además de que nos permitirá saber si el proveedor se encuentra en la capacidad de solucionar algún problema o contratiempo que se pueda presentar en el futuro (ciberataques, fluctuaciones del mercado, etc.)

Para evaluar este punto, podemos verificar cuánto tiempo lleva operando el proveedor en el mercado y si tiene un historial sólido en la gestión de criptoactivos. También se recomienda buscar opiniones/reseñas de otros usuarios en plataformas independientes, comunidades o redes sociales. Se recomienda prestar atención a las reseñas de calificación intermedia (ya que éstas tienden a ser más objetivos y menos emocionales), en especial a los comentarios relacionados con el uso de su plataforma, costos adicionales, atención al cliente y transparencia de sus operaciones.

Protocolos y medidas de seguridad

Se aconseja verificar cuáles son los protocolos y medidas de seguridad que implementa el proveedor en su ecosistema, además de evaluar si estos cumplen con la normativa europea MiCA. En este punto debemos destacar que el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) establece la necesidad de aplicar protocolos y medidas de seguridad robustos, sin embargo, no todos los proveedores implementan los mismos protocolos y medidas de seguridad.

Dentro de los principales protocolos y medidas de seguridad, se encuentran el cifrado de datos, la autenticación de dos factores, verificación de identidad, integración de controles de seguridad, custodia de activos múltiples, aprobación de transacciones, entre otros. Debemos destacar que los protocolos y medidas de seguridad varían entre cada proveedor, lo cual puede llegar a influir significativamente en la protección de nuestros datos y criptoactivos.

Criptoactivos bajo la regulación europea MICA: Consejos para elegir un proveedor

Tipo de servicios

Al momento de elegir a un proveedor de criptoactivos, se aconseja evaluar cuáles son los diferentes tipos de servicios que ofrece y si éstos tienen la capacidad de satisfacer las necesidades de nuestra empresa o negocio. Debemos destacar que el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) solicita a los proveedores que den a conocer sus ofertas de servicios de una manera detallada, sobre todo para que los clientes potenciales puedan evaluar si dichos servicios se ajustan a sus necesidades.

Otro punto a tomar en cuenta en este aspecto, es verificar si el proveedor ofrece servicios complementarios, ya que esto nos permitirá tener mayor flexibilidad y una mejor experiencia de usuario, además de que nos permitirá saber si el proveedor “realmente” se puede adaptar a nuestras necesidades y cumplirá con nuestras expectativas. Dentro de los servicios complementarios más destacados, se encuentran los procesadores de pagos, Exchange, custodia, billeteras digitales (Wallet), entre otros.

Cumplimiento con regulación MiCA

Es fundamental verificar que el proveedor de servicios de criptoactivos esté autorizado y cumpla con la regulación MiCA. Esto garantiza que el proveedor opera conforme a los requisitos legales de la Unión Europea, ofreciendo mayor seguridad y reduciendo significativamente el riesgo de contratar una entidad no regulada o involucrada en actividades ilícitas.

Debemos destacar que el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) promueve la transparencia y la protección al consumidor, creando un ecosistema regulatorio armonizado que facilita la comparación de proveedores dentro de la Unión Europea, los cuales deben ofrecer un servicio que cumpla con altos estándares de calidad y operatividad, lo cual permite reducir los riesgos asociados a fraudes, prácticas poco éticas e incluso a inestabilidad financiera.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre los servicios de criptoactivos de Pilsenga?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post Criptoactivos bajo la regulación europea MICA: Consejos para elegir un proveedor first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/04/24/criptoactivos-bajo-la-regulacion-europea-mica-consejos-para-elegir-un-proveedor/feed/ 0
Siete ventajas de tener un procesador de pagos para USDC https://blog.es.pilsenga.com/2025/04/21/siete-ventajas-de-tener-un-procesador-de-pagos-para-usdc/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=siete-ventajas-de-tener-un-procesador-de-pagos-para-usdc https://blog.es.pilsenga.com/2025/04/21/siete-ventajas-de-tener-un-procesador-de-pagos-para-usdc/#respond Mon, 21 Apr 2025 20:54:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1245 Los procesadores de pagos son herramientas financieras que han contribuido a la adopción de criptomonedas como una alternativa de pago eficiente dentro del comercio electrónico. Un ejemplo de esto, son los pagos con USDC, stablecoin que combina la estabilidad de las monedas tradicionales con la flexibilidad de la tecnología blockchain. A continuación, conoceremos algunas ventajas […]

The post Siete ventajas de tener un procesador de pagos para USDC first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
Los procesadores de pagos son herramientas financieras que han contribuido a la adopción de criptomonedas como una alternativa de pago eficiente dentro del comercio electrónico. Un ejemplo de esto, son los pagos con USDC, stablecoin que combina la estabilidad de las monedas tradicionales con la flexibilidad de la tecnología blockchain. A continuación, conoceremos algunas ventajas de tener un procesador de pagos para USDC.

Liquidación y aviso instantáneo

Las empresas que cuentan con un procesador de pagos para USDC, tienen un sistema de procesamiento de pagos más rápido, sobre todo en comparación con otras criptomonedas como Bitcoin y métodos de pagos tradicionales, lo cual permite que las empresas y negocios puedan tener una confirmación del pago de manera instantánea, lo cual ayuda a mejorar la eficiencia en cada transacción.

Es importante destacar que la blockchain asegura que la transacción sea inmutable y verificable públicamente, reduciendo riesgos de fraude. Así mismo, los procesadores de pago proporcionan paneles de control para que las empresas y comerciantes puedan gestionar sus transacciones, revisar su historial y generen informes o reportes.

Transacciones económicas

Al contar con un procesador de pagos para USDC, las empresas y negocios tienen acceso a un sistema de pagos más económico y rentable, sobre todo en comparación con métodos de pagos tradicionales como transferencias bancarias o pagos con tarjeta de crédito, ya que dichos sistemas involucran múltiples intermediarios (bancos, procesadores de tarjetas, cámaras de compensación), los cuales cobran diferentes tarifas. Por ejemplo, una transacción con tarjeta pasa por el banco emisor, la red de pago (Visa/Mastercard) y el banco adquirente.

En cambio, con USDC, las transacciones se realizan directamente en la blockchain, reduciendo la cadena de intermediarios a un solo procesador de pagos que facilita la integración. Esto elimina costos asociados con bancos y redes de pago tradicionales.

Aumento en el alcance del mercado

Las empresas que cuentan con el servicio de procesador de pagos para USDC, tienen la posibilidad de aumentar el alcance de su mercado, ya que al ser USDC un activo aceptado a nivel global, las empresas y negocios pueden llevar a cabo transacciones internacionales sin restricciones geográficas y con un alto nivel de transparencia y confiabilidad, ya que las transacciones son más accesibles y poseen una mayor velocidad de procesamiento, además de que quedan registradas en la blockchain, lo cual contribuye a un mejor gestión financiera, además de minimizar riesgos de fraudes por contracargo (chargeback).

Siete ventajas de tener un procesador de pagos para USDC

Alternativa de pago

Las empresas que cuentan con un procesador de pagos para USDC, pueden ofrecer a sus clientes una alternativa extra de pago, lo cual permite que la empresa o negocio sea más competitivo, ya que ofrece mayor flexibilidad y comodidad a sus usuarios, además de mejorar su experiencia de compra.

Mayor estabilidad

Los procesadores de pagos que utilizan USDC ofrecen la ventaja de operar con una stablecoin cuyo valor está vinculado al dólar estadounidense en una proporción 1:1, lo cual permite tener un alto nivel de estabilidad frente a las fluctuaciones típicas del mercado de criptomonedas. Esta característica proporciona mayor confianza y predictibilidad en entornos de alta volatilidad, como es el sector crypto.

Integración del mercado de criptomonedas e infraestructura financiera estándar

Los procesadores de pagos para USDC permiten que las empresas y negocios puedan integrar la blockchain (cadena de bloques) con la infraestructura financiera estándar que utilizan para sus operaciones comerciales, lo cual permite ofrecer una mejor experiencia de compra y mayor confianza/seguridad para sus usuarios.

Cabe destacar que los procesadores de pagos para USDC, pueden adaptarse a múltiples plataformas y aplicaciones, como por ejemplo: Windows, iOS y Android y diferentes navegadores web, lo cual facilita su integración en diferentes dispositivos y equipos.

Fácil acceso a Exchanges

Las empresas que cuentan con un procesador de pagos para USDC, pueden acceder al servicio Exchange, el cual permite la conversión de USDC a otro tipo de criptoactivo o moneda Fiat de su interés, lo cual permite acceder de manera inmediata al activo que se necesite para realizar pagos de proveedores u otros servicios que no hayan adoptado la USDC como medio de pago.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre el servicio de procesadores de pagos para USDC de Pilsenga?

Si estás interesado en los servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros visitando el siguiente enlace.

The post Siete ventajas de tener un procesador de pagos para USDC first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/04/21/siete-ventajas-de-tener-un-procesador-de-pagos-para-usdc/feed/ 0
Consejos para elegir un proveedor CASP https://blog.es.pilsenga.com/2025/04/17/consejos-para-elegir-un-proveedor-casp/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=consejos-para-elegir-un-proveedor-casp https://blog.es.pilsenga.com/2025/04/17/consejos-para-elegir-un-proveedor-casp/#respond Thu, 17 Apr 2025 21:39:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1242 En la actualidad los criptoactivos son más que una alternativa de pago, ya que gracias a su popularidad, descentralización y tecnología criptográfica, también son utilizados como reserva de valor y medio de intercambio. Debido a esto, han surgido diferentes proveedores de criptoactivos en el mercado, sin embargo, para tener un servicio eficiente y con un […]

The post Consejos para elegir un proveedor CASP first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
En la actualidad los criptoactivos son más que una alternativa de pago, ya que gracias a su popularidad, descentralización y tecnología criptográfica, también son utilizados como reserva de valor y medio de intercambio. Debido a esto, han surgido diferentes proveedores de criptoactivos en el mercado, sin embargo, para tener un servicio eficiente y con un alto nivel de calidad, es importante elegir un proveedor 100% legal y competente. A continuación, conoceremos algunos consejos para elegir a un proveedor de Servicios de Criptoactivos (CASP).

Cumplimiento normativo

Al seleccionar un Proveedor de Servicios de Criptoactivos (CASP), es fundamental verificar si este cumple con las normativas y regulaciones establecidas por las autoridades competentes de la región. Esto garantiza un nivel adecuado de seguridad y calidad, además de confirmar que el proveedor cuenta con la licencia necesaria y opera de manera legítima y confiable.

Es importante destacar que en el caso de los proveedores que operan en la Unión Europea, estos deben estar regulados bajo el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) y contar con la licencia CASP de la Unión Europea.

Protocolos y medidas de seguridad

Se aconseja verificar cuales son los protocolos y medidas de seguridad que posee la plataforma del proveedor, ya que este factor influirá directamente en la protección de los criptoactivos e información personal de los usuarios, además de que nos dará una idea sobre el nivel de seguridad y confiabilidad de la plataforma.

Dentro de los protocolos y medidas de seguridad más comunes, se encuentran el cifrado de datos, la autenticación de dos factores, verificación de identidad, aprobación de transacciones, integración de controles de seguridad, custodia de activos múltiples, entre otros.

Gama de servicios

Al momento de elegir a un Proveedor de Servicios de Criptoactivos (CASP), se aconseja verificar los servicios financieros complementarios que brinda el proveedor, ya que de esta manera se puede determinar la capacidad que tiene el proveedor CASP de satisfacer las necesidades de cada cliente.

Es importante destacar que entre más amplia sea la gama de servicios financieros, mayor será el nivel de comodidad y flexibilidad, además de tener una mejor experiencia de usuario. Dentro de los servicios complementarios más destacados, se encuentran los procesadores de pagos, Exchange, cuentas IBAN Multidivisa, billeteras digitales (Wallet), entre otros.

Consejos para elegir un proveedor CASP

Tipos de criptoactivos

Se aconseja evaluar los tipos de criptoactivos que admite el proveedor, ya que este factor puede influir directamente en la experiencia de usuario y en la ejecución de las operaciones financieras de la empresa. Por ejemplo, si la empresa está familiarizada con Ethereum (o utiliza mucho Ethereum), entonces, no tendrá mucho sentido trabajar con un proveedor que solo trabaja con Bitcoin.

Tarifas y comisiones

Al momento de elegir a un Proveedor de Servicios de Criptoactivos (CASP), se aconseja evaluar las tarifas y comisiones que aplica el proveedor, sobre todo las relacionadas a transacciones y conversiones, ya que esto puede afectar directamente a la rentabilidad de las operaciones de criptoactivos de la empresa, sobre todo si la organización maneja un volumen elevado de transacciones.

Se aconseja evaluar y comparar las tarifas y comisiones de los proveedores para poder elegir el que cumpla con nuestras expectativas y nos permita evitar gastos innecesarios. También es importante verificar si existen comisiones ocultas o costos por servicios adicionales. Para evaluar este punto, podemos ir al sitio web oficial del proveedor y ver su sección de tarifas y comisiones.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre los proveedores CASP?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post Consejos para elegir un proveedor CASP first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/04/17/consejos-para-elegir-un-proveedor-casp/feed/ 0
IBAN Wallet App: Consejos para elegir la empresa ideal https://blog.es.pilsenga.com/2025/04/14/iban-wallet-app-consejos-para-elegir-la-empresa-ideal/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=iban-wallet-app-consejos-para-elegir-la-empresa-ideal https://blog.es.pilsenga.com/2025/04/14/iban-wallet-app-consejos-para-elegir-la-empresa-ideal/#respond Mon, 14 Apr 2025 21:07:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1238 En un mundo cada vez más digitalizado, las aplicaciones financieras se han convertido en herramientas esenciales para gestionar fondos, realizar transferencias internacionales y acceder a servicios bancarios con mayor flexibilidad. Sin embargo, debido a la gran cantidad de alternativas que existen en el mercado, puede ser difícil elegir a la empresa ideal. A continuación, compartiremos […]

The post IBAN Wallet App: Consejos para elegir la empresa ideal first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
En un mundo cada vez más digitalizado, las aplicaciones financieras se han convertido en herramientas esenciales para gestionar fondos, realizar transferencias internacionales y acceder a servicios bancarios con mayor flexibilidad. Sin embargo, debido a la gran cantidad de alternativas que existen en el mercado, puede ser difícil elegir a la empresa ideal. A continuación, compartiremos algunos consejos para contratar un servicio de IBAN Wallet App.

Reputación del proveedor

Al momento de elegir un servicio de IBAN Wallet App, se aconseja evaluar la reputación del proveedor, ya que esto nos permitirá saber su nivel de profesionalismo y calidad de su plataforma online.

Para evaluar este punto, podemos revisar las reseñas/opiniones de los usuarios de la aplicación, sin embargo, es importante verificar la “veracidad” de dichos comentarios, por ejemplo, es importante que dichas reseñas se encuentren en una plataforma externa, por ejemplo, si vamos a evaluar una aplicación de Android, entonces debemos revisar las calificaciones en la plataforma en Google Play, por otro lado, si vamos a evaluar una aplicación de iOS, entonces debemos revisar las calificaciones en la plataforma de App Store.

Si vamos a evaluar el nivel de calificaciones, es importante fijarse en las calificaciones intermedias, ya que estas tienden a ser más objetivas y menos emocionales (mientras que las calificaciones mínimas y máximas tienden a ser más emocionales y menos objetivas).

Interfaz amigable e intuitiva

Se aconseja evaluar si la plataforma del proveedor posee una interfaz fácil de utilizar e intuitiva, ya que esto influirá en la experiencia de usuario y permitirá usar las diferentes herramientas y gestionar las operaciones de forma eficiente. Al elegir una App que cuente con una interfaz de usuario amigable e intuitiva, se puede tener la seguridad de que la experiencia de usuario será positiva, además de que las operaciones/transacciones financieras serán rápidas, fluidas, agradables y con un porcentaje menor de errores manuales.

Debemos tomar en cuenta que si la plataforma es difícil de utilizar, entonces no se podrán aprovechar al máximo todas las funciones y herramientas de la plataforma, lo cual impedirá que aprovechemos todo su potencial.

Protocolos y medidas de seguridad

Al momento de elegir a una empresa que brinde el servicio de IBAN Wallet App, se aconseja verificar cuales son los protocolos y medidas de seguridad que implementa el proveedor en su plataforma digital, ya que esto permitirá proteger la información personal y financiera de los usuarios.

Para evaluar este punto, podemos fijarnos si el proveedor cumple con los estándares de la industria financiera y posee protocolos y medidas de seguridad en su plataforma, como por ejemplo, el cifrado de datos, la autenticación de dos factores, verificación de identidad, integración de controles de seguridad, custodia de activos múltiples, aprobación de transacciones, entre otros.

IBAN Wallet App: Consejos para elegir la empresa ideal

Atención y soporte al cliente

Se aconseja evaluar el nivel de calidad del servicio y soporte al cliente del proveedor, ya que de esta manera se puede saber cómo será el futuro trato, soporte e interacción con el proveedor, además de que nos dará una idea sobre el nivel de experiencia y capacidad del proveedor para solventar cualquier situación o problema que pudiera surgir en el futuro.

Para evaluar este punto podemos fijarnos en las reseñas de la aplicación relacionadas con la atención al cliente. También podemos hacer preguntas en los diferentes canales oficiales de la empresa y evaluar el tiempo y calidad de las respuestas recibidas. Por ejemplo, luego de recibir una respuesta podemos hacernos las siguientes preguntas:

¿En cuanto tiempo nos respondieron?
¿Respondieron nuestra pregunta?
¿Nos redirigieron hacia otro canal online?
¿La respuesta cumplió con nuestras expectativas?
¿Nos respondió una persona o un bot/programa IA?

Nivel de integración y compatibilidad

Para elegir una empresa ideal que brinde el servicio de IBAN Wallet App, se aconseja evaluar el nivel de integración y compatibilidad que tiene la plataforma del proveedor con sistemas pre-existentes, ya que esto permitirá una implementación más rápida, además de ofrecer mayor flexibilidad y un flujo constante de información entre los múltiples sistemas y departamentos que conforman la empresa, lo cual permitirá mejorar la eficiencia, coordinación y ejecución de las operaciones financieras de la empresa.

Es importante que la IBAN Wallet App sea compatible con los diferentes sistemas operativos (Android, iOS, Mac, Microsoft, navegador web), además de brindar actualizaciones constantes para garantizar el buen funcionamiento de la aplicación en el futuro.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre el servicio de cuenta IBAN Wallet App de Pilsenga?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga (entre los que se encuentran el servicio de IBAN Wallet App para empresas), puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post IBAN Wallet App: Consejos para elegir la empresa ideal first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/04/14/iban-wallet-app-consejos-para-elegir-la-empresa-ideal/feed/ 0