Pilsenga Blog https://blog.es.pilsenga.com Pilsenga Blog en español Fri, 28 Mar 2025 03:37:42 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://blog.es.pilsenga.com/wp-content/uploads/2024/07/pilsenga-blog-favicon.png Pilsenga Blog https://blog.es.pilsenga.com 32 32 Pagos Internacionales para empresas ¿Por qué elegir a Pilsenga? https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/27/pagos-internacionales-para-empresas-por-que-elegir-a-pilsenga/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=pagos-internacionales-para-empresas-por-que-elegir-a-pilsenga https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/27/pagos-internacionales-para-empresas-por-que-elegir-a-pilsenga/#respond Thu, 27 Mar 2025 21:20:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1220 Las empresas transnacionales requieren una gestión eficiente de sus pagos internacionales, ya que estas operaciones facilitan la expansión de su presencia en el mercado global y fomentan relaciones sólidas con nuevos proveedores y clientes. A continuación, conoceremos algunos motivos para elegir a Pilsenga como proveedor de pagos internacionales para empresas. Servicio a la medida Es […]

The post Pagos Internacionales para empresas ¿Por qué elegir a Pilsenga? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
Las empresas transnacionales requieren una gestión eficiente de sus pagos internacionales, ya que estas operaciones facilitan la expansión de su presencia en el mercado global y fomentan relaciones sólidas con nuevos proveedores y clientes. A continuación, conoceremos algunos motivos para elegir a Pilsenga como proveedor de pagos internacionales para empresas.

Servicio a la medida

Es importante que las empresas cuenten con un servicio de pagos internacionales que se ajuste a sus necesidades, ya que de esta manera, podrán tener una plataforma acorde a sus expectativas, capacidades y número de operaciones financieras. En este punto se destaca Pilsenga, ya que su plataforma de pagos ha sido diseñada para satisfacer las necesidades de cada empresa, sobre todo en lo que respecta a tamaño, características y rubro de negocio.

Protocolos y medidas de seguridad

Es esencial que las empresas dispongan de un servicio de pagos que proteja la información de sus usuarios y ofrezca tranquilidad al realizar operaciones internacionales, lo que se puede lograr mediante una plataforma que posea un elevado nivel de seguridad.

En este punto se destaca Pilsenga, ya que su plataforma cuenta con varios protocolos y medidas de seguridad que cumplen con las diferentes regulaciones locales y estándares de la industria financiera, entre las cuales se destacan la aprobación de transacciones, la plataforma de verificación de identidad, custodia de activos múltiples, integración de controles de seguridad, cifrado de datos, autenticación multifactor, entre otros.

Cumplimiento regulatorio y gestión de riesgos

Las empresas trasnacionales deben contar con un servicio de pagos que cumpla con las diferentes normas y regulaciones, tanto del sector como de la región, sobre todo para evitar actividades fraudulentas, multas o sanciones por parte de las autoridades y organismo reguladores.

En este punto se destaca Pilsenga, ya que, además de cumplir con las diferentes normas (locales y regionales), también asesora a las empresas sobre como cumplir con las diferentes normas y regulaciones del sector. De esta manera, las empresas pueden mejorar su eficiencia operativa y gestión de riesgos, evitando actividades fraudulentas como el lavado de activos, financiamiento del terrorismo, entre otros.

Pagos Internacionales para empresas ¿Por qué elegir a Pilsenga?

Pasarela de pagos con amplio soporte de activos

Es importante que las empresas trasnacionales cuenten con un servicio de pagos que brinde soporte y ofrezca a sus usuarios diferentes alternativas de pago. En este punto se destaca Pilsenga, ya que ofrece a sus clientes una pasarela de pagos que trabaja con varios activos fiduciarios y criptoactivos, a través del uso de una cuenta IBAN multidivisa (la cual permite enviar y recibir pagos SEPA y pagos SEPA Instant y el uso de criptomonedas como Bitcoin, Etherum y USDC.

Es importante que las empresas transnacionales cuentren con un servicio de pagos que proporcione soporte y ofrezca a sus usuarios diferentes alternativas de pago. En este punto se destaca Pilsenga, ya que ofrece a sus clientes una pasarela de pagos que opera con múltiples activos fiduciarios y criptoactivos, ya sea mediante el uso de una cuenta IBAN multidivisa (que permite enviar y recibir pagos SEPA y SEPA Instant) y la integración de criptomonedas como Bitcoin, Ethereum y USDC.

Wallet y Exchange

Debido al uso de los activos digitales como alternativa de pago en muchos mercados internacionales, las empresas trasnacionales se han visto en la necesidad de contar con herramientas financieras que les permitan gestionar diferentes activos digitales y fiduciarios. En este punto se destaca Pilsenga, ya que ofrece a sus clientes servicios complementarios como Wallet y Exchange, los cuales permiten a las empresas gestionar sus activos digitales y fiduciarios de forma efectiva y versátil.

Con el servicio de Wallet las empresas pueden enviar, recibir, almacenar y resguardar tanto criptomonedas como monedas fiduciarias, por su parte, con el servicio de Exchange, las empresas pueden comprar, vender e intercambiar criptomonedas.

Pagos por lotes

Las empresas generalmente buscan un servicio de pagos internacionales que les ayude a optimizar sus operaciones comerciales y gestionar sus pagos grupales. En este punto se destaca Pilsenga, ya que ofrece el servicio complementario de pagos por lotes, el cual ayuda a las empresas a gestionar (de manera automática y optimizada) sus operaciones de pagos de nómina, proveedores, entre otros.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre el servicio de Pagos Internacionales para empresas de Pilsenga?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga (entre los que se encuentran los pagos internacionales para empresas), puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post Pagos Internacionales para empresas ¿Por qué elegir a Pilsenga? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/27/pagos-internacionales-para-empresas-por-que-elegir-a-pilsenga/feed/ 0
SEPA Wallet: Consejos para elegir un proveedor https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/24/sepa-wallet-consejos-para-elegir-un-proveedor/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=sepa-wallet-consejos-para-elegir-un-proveedor https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/24/sepa-wallet-consejos-para-elegir-un-proveedor/#respond Mon, 24 Mar 2025 21:36:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1216 Actualmente las empresas que realizan operaciones financieras dentro de la Zona Única de Pagos en Euros (SEPA), cuentan con los servicios de SEPA y Wallet para empresas, los cuales permiten gestionar (enviar, recibir y almacenar) recursos financieros y activos digitales bajo los estándares de SEPA, sobre todo de una manera más rápida y con un […]

The post SEPA Wallet: Consejos para elegir un proveedor first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
Actualmente las empresas que realizan operaciones financieras dentro de la Zona Única de Pagos en Euros (SEPA), cuentan con los servicios de SEPA y Wallet para empresas, los cuales permiten gestionar (enviar, recibir y almacenar) recursos financieros y activos digitales bajo los estándares de SEPA, sobre todo de una manera más rápida y con un alto nivel de seguridad. A continuación, conoceremos algunos consejos al momento de elegir a un proveedor para este tipo de servicios especializados.

Nivel de integración

Al momento de elegir un proveedor de SEPA y Wallet, se aconseja evaluar el nivel de integración que tiene la plataforma del proveedor, ya que dicho sistema debe adaptarse a las necesidades de la empresa para poder brindar comodidad y eficiencia al momento de gestionar los recursos financieros de la organización. Por ejemplo, es importante que el sistema se integre de manera fácil a los sistemas de pago o contabilidad “pre existentes”, como por ejemplo, la plataforma de comercio electrónico o el software de contabilidad.

Cumplimiento regulatorio y normativo

Se recomienda evaluar si la empresa cumple con los estándares SEPA y está regulada por autoridades financieras reconocidas. Esto nos permitirá conocer los protocolos y medidas de seguridad que implementa el proveedor, lo cual nos ayudará a determinar su nivel de confiabilidad y profesionalismo.

Servicios o funciones complementarias

Al seleccionar un proveedor de SEPA y Wallet, se recomienda evaluar los servicios o funciones complementarias que ofrece la empresa. Contar con servicios adicionales permite optimizar la gestión financiera y mejorar el funcionamiento de la cuenta SEPA y de la Wallet, adaptándola de manera más efectiva a las necesidades específicas de la empresa. Entre los servicios adicionales que pueden beneficiar a una organización, se encuentran las cuentas IBAN multidivisa, pagos por lotes, paquetes de contabilidad, funciones de facturación, opciones de intercambio (exchange), entre otros.

SEPA Wallet: Consejos para elegir un proveedor

Tarifas y comisiones

Es importante evaluar las tarifas y comisiones que maneja cada proveedor, ya que pueden existir tarifas o comisiones ocultas que pueden afectar significativamente los costos operativos de la empresa, sobre todo cuando la organización maneja un alto volumen de transacciones.

Interfaz de usuario

Se aconseja evaluar la interfaz de usuario de la billetera (wallet), ya que es un factor importante que afecta directamente la eficiencia y experiencia del usuario al momento de gestionar sus activos digitales. Se debe tomar en cuenta que una interfaz de usuario intuitiva, no solo significa un ahorro de tiempo, sino que también minimiza el porcentaje de errores manuales, permitiendo gestionar los activos digitales de manera rápida, sencilla y con un alto nivel de seguridad.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre el servicio de SEPA y Wallet de Pilsenga?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga (entre los que se encuentran los pagos SEPA y wallets para empresas), puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post SEPA Wallet: Consejos para elegir un proveedor first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/24/sepa-wallet-consejos-para-elegir-un-proveedor/feed/ 0
¿Cómo elegir una wallet de Ethereum para empresas? https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/20/como-elegir-una-wallet-de-ethereum-para-empresas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-elegir-una-wallet-de-ethereum-para-empresas https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/20/como-elegir-una-wallet-de-ethereum-para-empresas/#respond Thu, 20 Mar 2025 21:41:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1213 Elegir una wallet de Ethereum para una empresa, es una decisión clave que puede impactar en la seguridad, eficiencia y escalabilidad de las operaciones empresariales con criptomonedas. Sin embargo, con una amplia variedad de opciones disponibles en el mercado, elegir un proveedor ideal puede ser un proceso complicado. A continuación, conoceremos algunos consejos para elegir […]

The post ¿Cómo elegir una wallet de Ethereum para empresas? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
Elegir una wallet de Ethereum para una empresa, es una decisión clave que puede impactar en la seguridad, eficiencia y escalabilidad de las operaciones empresariales con criptomonedas. Sin embargo, con una amplia variedad de opciones disponibles en el mercado, elegir un proveedor ideal puede ser un proceso complicado. A continuación, conoceremos algunos consejos para elegir una wallet de Ethereum para empresas.

Nivel de seguridad

Al momento de elegir una wallet de Ethereum para empresas, es importante evaluar el tipo de billetera y nivel de seguridad de la plataforma del proveedor, ya que esto nos permitirá proteger la información personal y financiera de los usuarios.

Las billeteras de Ethereum sin custodia, pueden ser físicas (hardware wallet) o aplicaciones de escritorio, cuyo nivel de seguridad dependerá exclusivamente de la empresa o usuario encargado de gestionarla. Si una persona no autorizada tiene acceso a esta información, pueden quedar expuestos los activos que contenga la billetera.

Por otro lado, en el caso de las billeteras de Ethereum con custodia o billetera centralizada, el control de los activos es compartido entre el proveedor y la empresa, por lo que será necesario evaluar el nivel de seguridad con el que cuenta la plataforma del proveedor (que ofrece el servicio de custodia de las llaves privadas). En este caso, es importante conocer cuáles son los protocolos y medidas de seguridad que implementa el proveedor.

Confiabilidad de la billetera

Al momento de elegir una billetera de Ethereum para empresas, es importante evaluar la confiabilidad de la billetera a través de la revisión de comentarios y reseñas de sus clientes o usuarios, sin embargo, es importante verificar la “veracidad” de dichos comentarios, además de fijarnos en las calificaciones intermedias, ya que estas tienden a ser más objetivas y menos emocionales. De esta manera, se podrá elegir (de forma objetiva y efectiva), la alternativa que se ajuste mejor a nuestras necesidades.

Funciones o servicios adicionales

Es importante evaluar las funciones o servicios adicionales con los que cuenta la plataforma del proveedor, ya que esto permite tener más versatilidad y flexibilidad en nuestras operaciones. Entre las principales funciones o servicios adicionales se destacan los procesadores de pago, compra de activos desde cuentas IBAN, intercambio de criptomonedas (Exchange), entre otros.

¿Cómo elegir una wallet de Ethereum para empresas?

Evaluar interfaz de usuario

Al momento de elegir una wallet de Ethereum para empresas, es importante evaluar la interfaz de usuario de la plataforma del proveedor, ya que si la interfaz es simple y amigable, podremos gestionar de manera más eficiente y rápida nuestros activos digitales. Por otro lado, si la plataforma no es amigable o intuitiva, entonces no podremos aprovechar todos sus funciones y herramientas disponibles.

Nivel de integración con sistemas preexistentes

Al momento de elegir una wallet de Ethereum para empresas, es importante evaluar el nivel de integración que ofrece el proveedor con otros sistemas preexistentes, ya sean sistemas operativos, plataformas contables o sistemas financieros de la empresa.

Una integración fluida minimiza los riesgos operativos, como errores manuales o retrasos en la ejecución de pagos, lo cual es importante en empresas que manejan grandes volúmenes de transacciones. Por otro lado, si la wallet es compatible con los sistemas operativos que los empleados ya utilizan, se reduce la curva de aprendizaje y se mejora la productividad, además de que las operaciones con criptomonedas se alinearán con la infraestructura tecnológica existente de la empresa, potenciando tanto la funcionalidad como la escalabilidad de toda la organización.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre el servicio de billetera de Ethereum para medianas empresas de Pilsenga?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post ¿Cómo elegir una wallet de Ethereum para empresas? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/20/como-elegir-una-wallet-de-ethereum-para-empresas/feed/ 0
Activos criptográficos bajo la regulación europea MiCA https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/17/activos-criptograficos-bajo-la-regulacion-europea-mica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=activos-criptograficos-bajo-la-regulacion-europea-mica https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/17/activos-criptograficos-bajo-la-regulacion-europea-mica/#respond Mon, 17 Mar 2025 20:03:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1209 La regulación europea MiCA, se diseñó con el objetivo de regular a los criptoactivos y proveedores de servicios en toda la Unión Europea, para de esta manera crear un mercado de criptoactivos más estable y seguro. A continuación, conoceremos cuales son los activos criptográficos que se encuentran bajo la regulación europea MiCA. Tokens de Dinero […]

The post Activos criptográficos bajo la regulación europea MiCA first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
La regulación europea MiCA, se diseñó con el objetivo de regular a los criptoactivos y proveedores de servicios en toda la Unión Europea, para de esta manera crear un mercado de criptoactivos más estable y seguro. A continuación, conoceremos cuales son los activos criptográficos que se encuentran bajo la regulación europea MiCA.

Tokens de Dinero Electrónico (EMTs)

Los Tokens de Dinero Electrónico o Electronic Money Tokens (EMTs), son un tipo de criptoactivos que han sido diseñados como un Stablecoin, los cuales vinculan su valor a una sola moneda fiduciaria, que generalmente funcionan como una representación digital del dinero electrónico.

MiCA regula los EMTs con el objetivo de prevenir la manipulación en su emisión y uso, lo cual permite garantizar prácticas justas y la protección de los usuarios contra algún tipo de riesgo relacionado a incumplimientos del emisor o la pérdida de la vinculación de los tokens, lo cual se puede lograr a través de las normas establecidas.

Tokens Referenciados a Activos (ARTs)

Los Tokens Referenciados a Activos o Asset-Referenced Tokens (ARTs) son activos criptográficos que se caracterizan por tener vinculado su valor a otros activos o una combinación de activos, como por ejemplo, a materias primas, monedas fiduciarias e incluso otros criptoactivos. De esta manera, se pueden diferenciar de los EMTs que están vinculados a sólo una moneda fiduciaria.

MiCA regula los ARTs para garantizar un mercado seguro y transparente, de manera similar a lo que ocurre con los EMTs. Sin embargo, es importante resaltar que, al regular los ARTs, MiCA también promueve la estabilidad financiera en el mercado, especialmente en caso de que la adopción masiva de este tipo de activo criptográfico provoque una desviación de su valor respecto a los activos que originalmente determinaron su valor inicial.

Activos criptográficos bajo la regulación europea MiCA

Otros criptoactivos

En la regulación MiCA se define como “otros criptoactivos” a los activos criptográficos que no están clasificados como EMT o ART. Por lo tanto, debemos destacar que la categoría de “otros criptoactivos” es bastante amplia y tienden a ser más inestables, ya que no cuentan con los mecanismos de estabilización de los EMTs y ARTs. Es importante destacar que en este punto, se excluyen criptoactivos como los tokens no fungibles (NFTs), los tokens de seguridad y las monedas digitales de bancos centrales (CBDCs).

Al regular a “otros criptoactivos” MiCA tiene la seguridad de crear un marco integral que permite regular el mercado cripto que incluyen los Tokens de Utilidad (token que otorga acceso a una aplicación o plataforma descentralizada), Criptomonedas (Bitcoin o Ethereum) y Tokens No Estables, los cuales se caracterizan por ser criptoactivos descentralizados y cuyo valor no está vinculado a ningún activo subyacente y por lo tanto, puede ser volátil, ya que depende de la oferta y la demanda del mercado.

Es importante destacar que MiCA obliga a los emisores y proveedores a divulgar información detallada sobre los criptoactivos en los libros blancos, además de establecer normas y protocolos que permitan reducir el riesgo de fraude o prácticas engañosas en la emisión o promoción, garantizando una coherencia de las normas en toda la Unión Europea y la estandarización del mercado cripto, lo cual brinda seguridad y confianza a los posibles inversores de criptoactivos.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre los servicios que ofrece Pilsenga?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post Activos criptográficos bajo la regulación europea MiCA first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/17/activos-criptograficos-bajo-la-regulacion-europea-mica/feed/ 0
Siete mitos sobre los paquetes de contabilidad para medianas empresas https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/13/siete-mitos-sobre-los-paquetes-de-contabilidad-para-medianas-empresas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=siete-mitos-sobre-los-paquetes-de-contabilidad-para-medianas-empresas https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/13/siete-mitos-sobre-los-paquetes-de-contabilidad-para-medianas-empresas/#respond Thu, 13 Mar 2025 21:17:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1206 Los paquetes de contabilidad son herramientas financieras fundamentales para las medianas empresas, ya que permiten optimizar y simplificar la gestión financiera de una organización. Sin embargo, en la actualidad existen algunos mitos sobre esta herramienta financiera. A continuación, conoceremos los mitos más comunes sobre los paquetes de contabilidad para medianas empresas. Servicio costoso Algunas personas […]

The post Siete mitos sobre los paquetes de contabilidad para medianas empresas first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
Los paquetes de contabilidad son herramientas financieras fundamentales para las medianas empresas, ya que permiten optimizar y simplificar la gestión financiera de una organización. Sin embargo, en la actualidad existen algunos mitos sobre esta herramienta financiera. A continuación, conoceremos los mitos más comunes sobre los paquetes de contabilidad para medianas empresas.

Servicio costoso

Algunas personas y empresas creen que los paquetes de contabilidad para empresas tienen costos elevados, sobre todo para las medianas empresas, sin embargo, la mayoría de paquetes de contabilidad están diseñados para ayudar a las empresas, tanto en rentabilidad como en escalabilidad, además de que al existir varios proveedores en el mercado, sus precios terminan siendo más accesibles debido a la libre competencia.

Los paquetes de contabilidad son herramientas que se ajustan a las necesidades de cada empresa (ya sea pequeña, mediana o grande), además de que existen diferentes alternativas en el mercado, todo esto permite encontrar paquetes de contabilidad más accesibles y acordes a las necesidades de cada empresa o negocio.

Diseñados sólo para un sector empresarial

Muchas personas y empresas han llegado a creer que los paquetes de contabilidad para empresas han sido creados sólo para satisfacer las necesidades de un determinado sector empresarial, sin embargo, los paquetes de contabilidad están diseñados para adaptarse a las necesidades de cada organización, además de que pueden personalizarse según el sector o rubro de negocio. Por ejemplo, el paquete de contabilidad de Pilsenga puede adaptarse a las necesidades de las medianas empresas y a las necesidades del sector energético.

Las medianas empresas no necesitan de esta herramienta

Muchas personas y empresas creen que los paquetes de contabilidad son herramientas financieras que solo son útiles en las grandes empresas. Sin embargo, los paquetes de contabilidad pueden ser utilizados en empresas de diversos tamaños (por ejemplo medianas empresas), ayudando a optimizar y simplificar la gestión financiera a través de la automatización, precisión y eficiencia.

Necesitan de sistemas contables actualizados para integrarse

Algunas personas y empresas piensan que los paquetes de contabilidad para medianas empresas sólo pueden integrarse con sistemas contables actualizados o de última generación, sin embargo, lo cierto es que los paquetes de contabilidad para empresas están diseñados para que puedan integrarse con cualquier tipo de software o sistema empresarial contable, sobre todo para que las empresas puedan hacer uso inmediato de esta herramienta financiera.

Siete mitos sobre los paquetes de contabilidad para medianas empresas

No hay diferencias entre los paquetes de contabilidad

Algunas personas creen que no hay diferencias entre los diferentes tipos de paquetes de contabilidad que ofrecen los proveedores, sin embargo, lo cierto es que los paquetes de contabilidad están diseñados para satisfacer las necesidades de cada empresa, ofreciendo diferentes funciones, capacidad de integración, escalabilidad y servicios complementarios.

Difíciles de utilizar

Muchas personas y empresas creen que los paquetes de contabilidad para medianas empresas son difíciles de utilizar, ya que necesitan de un alto nivel de conocimientos informáticos. Sin embargo, la mayoría de paquetes de contabilidad están diseñados para ser utilizados de una manera práctica y fácil, caracterizándose por disponer de una interfaz de usuario intuitiva para ayudar a que los procesos contables sean más eficientes y amigables.

Sólo proporcionan registros financieros

Muchas personas y empresas creen que los paquetes de contabilidad para empresas sólo proporcionan registros financieros, y por lo tanto, no son indispensables. Sin embargo, los paquetes de contabilidad tienen como objetivo ayudar a las empresas a optimizar todos sus procesos contables, ya que a través de esta herramienta, las empresas pueden gestionar nóminas, elaborar presupuestos, controlar su flujo de caja, garantizar el cumplimiento tributario y normativo, entre otras funciones.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre el paquete de contabilidad para medianas empresas de Pilsenga?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post Siete mitos sobre los paquetes de contabilidad para medianas empresas first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/13/siete-mitos-sobre-los-paquetes-de-contabilidad-para-medianas-empresas/feed/ 0
Historia de los pagos SEPA https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/10/historia-de-los-pagos-sepa/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=historia-de-los-pagos-sepa https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/10/historia-de-los-pagos-sepa/#respond Mon, 10 Mar 2025 21:05:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1202 La Unión Europea desarrolló el sistema de pagos SEPA como una herramienta financiera que facilita las transferencias bancarias entre los 38 países que adoptaron este sistema de pago, incluidos los estados miembros de la Unión Europea, algunos países adicionales (que no pertenecen a la Unión Europea) y microestados como Ciudad del Vaticano Estado, San Marino […]

The post Historia de los pagos SEPA first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
La Unión Europea desarrolló el sistema de pagos SEPA como una herramienta financiera que facilita las transferencias bancarias entre los 38 países que adoptaron este sistema de pago, incluidos los estados miembros de la Unión Europea, algunos países adicionales (que no pertenecen a la Unión Europea) y microestados como Ciudad del Vaticano Estado, San Marino y Mónaco. A continuación, conoceremos más sobre la historia de los pagos SEPA.

Euro como moneda única en la Unión Europea

Seis años después de que se creó la Unión Europea en el año 1993, se creó el euro, con el fin de tener una base sólida a nivel financiero y político en Europa. Sin embargo, en sus inicios, el euro sólo se introdujo de forma virtual (el 1 de enero del año 1999) y se utilizó para realizar transacciones electrónicas en los mercados financieros y operaciones corporativas a gran escala, dentro de las cuales se destacaban las transacciones interbancarias (liquidaciones transfronterizas en euros), bonos gubernamentales (convertían la deuda existente al euro), mercados de acciones y bonos en euros, así como transacciones corporativas como facturación, contratos y contabilidad en operaciones multinacionales.

Cabe destacar que el euro virtual se utilizó como una “moneda paralela” a medida que se iban introduciendo las monedas y billetes (euros físicos), coexistiendo con las monedas como moneda única, lo cual permitió la creación de un mercado único y un sistema financiero unificado en la Unión Europea.

Zona Única de Pagos en Euros (SEPA)

Una vez que empezó la circulación del euro en los países miembros de la Unión Europea (Eurozona), se pudo observar que al utilizar la misma moneda, era más cómodo y fácil realizar pagos, sin embargo, esto sólo se podía ver en los pagos que utilizaban dinero en efectivo, ya que seguía existiendo un vacío en los pagos electrónicos a nivel personal, negocios y medianas empresas.

Fue entonces cuando la Unión Europea desarrolló la iniciativa de la Zona Única de Pagos en Euros (SEPA, Single Euro Payments Area), el cual tenía como objetivo terminar de consolidar el mercado y el sistema financiero europeo, a través de la simplificación y normalización de los pagos en euros entre los países miembros de la unión europea.

Sistema de pagos SEPA

El sistema de pagos SEPA se introdujo en varias etapas en el sistema financiero europeo:

Sistema de pagos SEPA en el 2008

En el año 2008 se introdujo en el sistema financiero europeo, el sistema de Transferencia de Crédito SEPA (SCT), mediante el cual se logró estandarizar las transferencias de crédito en euros entre los países miembros, permitiendo de esta manera realizar pagos transfronterizos sin inconvenientes y de manera eficiente.

Historia de los pagos SEPA

Sistema de pagos SEPA en el 2009

En el año 2009 se introdujo en el sistema financiero europeo, el sistema de Débito Directo SEPA (SDD), mediante el cual se logró estandarizar los pagos por débito directo transfronterizos en euros. Este sistema de Débito Directo SEPA permitió automatizar los pagos recurrentes, como facturas de servicios públicos o suscripciones, en los países miembros.

Sistema de pagos SEPA en el 2014

En el año 2014 fue el año en cual se fijó la fecha límite de migración al sistema SEPA para los países miembros de la eurozona, ya que se exigía que para el día 1 de febrero de 2014, los países miembros adoptarían los estándares SEPA de manera plena para sus operaciones de Transferencia de Crédito SEPA (SCT) y Débito Directo SEPA (SDD), para cumplir con el objetivo de crear un sistema de pagos unificado y eficiente en transacciones transfronterizas, permitiendo que sean tan fluidas como las transacciones nacionales.

Sistema de pagos SEPA en el 2017

En el año 2017 se introdujo en el sistema financiero europeo, el sistema de Transferencia Instantánea de Crédito SEPA (SCT Inst o SEPA Instant), el cual permite realizar pagos en euros en tiempo real, permitiendo realizar transacciones en tan solo 10 segundos. De esta manera, los pagos SEPA ofrecieron otro nivel de transacciones en el sistema financiero europeo, ofreciendo velocidad y comodidad para los consumidores y empresas dentro de los países miembros de la eurozona.

Sistema de pagos SEPA en el 2025

En el año 2025 se llevan a cabo avances significativos en el sistema de pagos SEPA debido a la implementación de nuevas regulaciones, particularmente relacionadas al Reglamento Europeo de Pagos Instantáneos. Estas nuevas regulaciones exigen pagos instantáneos en euros en 10 segundos, por lo tanto, todos los proveedores de servicios de pago (PSP) de la eurozona, deben brindar el servicio de pagos instantáneos en euros con tarifas comparables a las transferencias de crédito SEPA tradicionales.

Por otra parte, en el año 2025 el Reglamento de Transferencias de Crédito Instantáneas SEPA (SCT Inst o SEPA Instant) introduce mejoras en el sistema financiero europeo, dentro de las cuales se destaca la eliminación del límite máximo en el monto de la transacción, lo cual permitirá realizar pagos instantáneos con mayor valor.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre los pagos SEPA para empresas?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga (entre los que se encuentran los pagos SEPA para empresas), puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post Historia de los pagos SEPA first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/10/historia-de-los-pagos-sepa/feed/ 0
Cinco mitos sobre los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASP) https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/06/cinco-mitos-sobre-los-proveedores-de-servicios-de-activos-virtuales-vasp/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cinco-mitos-sobre-los-proveedores-de-servicios-de-activos-virtuales-vasp https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/06/cinco-mitos-sobre-los-proveedores-de-servicios-de-activos-virtuales-vasp/#respond Thu, 06 Mar 2025 05:04:21 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1195 Los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASP) juegan un papel clave en la compra, venta y gestión de activos virtuales. Sin embargo, a pesar de su creciente importancia, existen algunos mitos y conceptos erróneos sobre su funcionamiento y regulación. A continuación, conoceremos los mitos más comunes sobre los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales […]

The post Cinco mitos sobre los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASP) first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
Los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASP) juegan un papel clave en la compra, venta y gestión de activos virtuales. Sin embargo, a pesar de su creciente importancia, existen algunos mitos y conceptos erróneos sobre su funcionamiento y regulación. A continuación, conoceremos los mitos más comunes sobre los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASP).

No forman parte del sistema financiero tradicional

Muchas personas y empresas han llegado a creer que los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASP) no forman parte del sistema financiero tradicional. Sin embargo, estos proveedores están regulados por el sector financiero y poseen plataformas/ecosistemas con diferentes servicios financieros, los cuales permiten comprar, vender o intercambiar activos virtuales de manera fácil e intuitiva. De esta manera, los VASP se convierten en un puente indispensable para “cerrar la brecha” entre los sistemas financieros tradicionales y el mundo descentralizado de los activos digitales.

No están regulados

Algunas personas y empresas piensan que los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASP) no están regulados. Sin embargo, los VASP son entidades que operan bajo el cumplimiento de estrictas normas, regulaciones y estándares de diferentes jurisdicciones y de la industria financiera en general (por ejemplo las normas contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo). Cabe destacar que los VASP ayudan a los clientes a cumplir con las diferentes normas del sector, lo cual permite que se lleven a cabo transacciones de activos virtuales legítimas y más transparentes.

Servicios que requieren conocimientos tecnológicos

Algunas personas piensan que los servicios que ofrecen los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASP) requieren que los usuarios tengan ciertos conocimientos tecnológicos para poder aprovechar todos sus beneficios. Sin embargo, muchos de estos servicios son intuitivos y accesibles, ya que se han ido desarrollando diferentes tecnologías y servicios financieros que permiten a los clientes simplificar diferentes procesos relacionados con activos virtuales, permitiendo que sean cada vez más fáciles de utilizar y accesibles para todo tipo de usuarios, sin importar su nivel de destreza o conocimiento tecnológico.

Cinco mitos sobre los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASP)

Bajo nivel de seguridad

Algunas personas y empresas creen que los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASP) poseen un bajo nivel de seguridad en sus plataformas. Sin embargo, existen varios proveedores en el mercado que tienen una buena reputación respecto a seguridad, los cuales, para ser más competitivos en el sector, invierten en software, herramientas, protocolos y medidas de seguridad para tener un alto nivel de seguridad en su plataforma, con el fin de proteger los activos digitales y datos de su usuarios.

Sólo operan con criptomonedas

Muchas personas y empresas creen que los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales sólo tienen la capacidad de operar con criptomonedas. Sin embargo, lo cierto es que los VASP son entidades financieras que han desarrollado diferentes servicios para facilitar todo tipo de operaciones financieras, como stablecoins, tokens, monedas digitales, criptomonedas y monedas fiduciarias.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre los servicios que ofrece Pilsenga?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post Cinco mitos sobre los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASP) first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/06/cinco-mitos-sobre-los-proveedores-de-servicios-de-activos-virtuales-vasp/feed/ 0
Transferencias de criptomonedas para empresas ¿Por qué elegir a Pilsenga? https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/03/transferencias-de-criptomonedas-para-empresas-por-que-elegir-a-pilsenga/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=transferencias-de-criptomonedas-para-empresas-por-que-elegir-a-pilsenga https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/03/transferencias-de-criptomonedas-para-empresas-por-que-elegir-a-pilsenga/#respond Mon, 03 Mar 2025 21:08:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1192 En un mundo donde las transacciones digitales están transformando la forma en cómo las empresas operan, las criptomonedas han emergido como una herramienta efectiva para agilizar pagos, reducir costos y ofrecer mayor flexibilidad a los usuarios. El servicio de transferencias de criptomonedas ayuda a las empresas a realizar transacciones de criptoactivos como Bitcoin, Ethereum, USD […]

The post Transferencias de criptomonedas para empresas ¿Por qué elegir a Pilsenga? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
En un mundo donde las transacciones digitales están transformando la forma en cómo las empresas operan, las criptomonedas han emergido como una herramienta efectiva para agilizar pagos, reducir costos y ofrecer mayor flexibilidad a los usuarios.

El servicio de transferencias de criptomonedas ayuda a las empresas a realizar transacciones de criptoactivos como Bitcoin, Ethereum, USD Coin, entre otros. Sin embargo, para las empresas que buscan adoptar esta tecnología, elegir el socio adecuado es fundamental para ser más eficientes y cumplir sus objetivos. A continuación, conoceremos por qué elegir a Pilsenga como proveedor del servicio de transferencia de criptomonedas para empresas.

Servicio a la medida

Es importante que la plataforma del proveedor se ajuste a las necesidades de cada empresa, ya que de esta manera se tendrá una plataforma más versátil y efectiva, además de que la empresa podrá aprovechar todas las herramientas y funciones de la plataforma.

Las empresas que cuentan con el servicio de transferencias de criptomonedas de Pilsenga, pueden custodiar almacenar sus activos digitales, además de hacer transacciones, enviar y recibir pagos, e incluso adquirir productos y servicios haciendo uso de sus activos digitales (criptomonedas y dinero FIAT) desde cualquier parte del mundo a través de un ecosistema intuitivo, potente y flexible, el cual se encuentra diseñado exclusivamente para las necesidades de cada empresa.

Amplio soporte de criptomonedas

Es importante que el proveedor trabaje con varias criptomonedas, ya que esto permite una experiencia de usuario más positiva, además de ofrecer mayor flexibilidad.

Las empresas que cuentan con el servicio de transferencias de criptomonedas de Pilsenga, tienen la posibilidad de gestionar diferentes tipos de criptomonedas (como Etereum (ETH), Bitcoin (BTC) y USD Coin), además de tener la capacidad de realizar conversiones de manera automática a moneda FIAT (USD o EUR), lo cual ofrece mayor flexibilidad y comodidad a los usuarios.

Alto nivel de seguridad

Es importante que la plataforma del proveedor tenga un alto nivel de seguridad, ya que las criptomonedas, al ser descentralizadas y operar en la red blockchain, generalmente no cuentan con intermediarios (como los bancos) que puedan “revertir” transacciones fraudulentas. Por lo cual, un alto nivel de seguridad garantiza que los recursos financieros permanezcan protegidos.

Las empresas que cuentan con el servicio de transferencias de criptomonedas de Pilsenga, tienen la posibilidad de realizar transacciones con un alto nivel de seguridad, ya que Pilsenga posee una plataforma que cumple con altos estándares y protocolos de seguridad, como el cifrado de datos, la verificación de identidad, protocolos de aprobación de transacciones, controles de seguridad, autenticación multifactor, custodia de múltiples activos, entre otros.

Transferencias de criptomonedas para empresas ¿Por qué elegir a Pilsenga?

Tarifas competitivas

Es importante verificar las tarifas del proveedor, ya que de esta manera se puede saber si la plataforma se adecua a nuestro presupuesto y necesidades, además de que evitaremos cualquier costos o tarifas ocultas.

En este punto se destaca Pilsenga, ya que sus tarifas son públicas (en su web oficial), lo cual permite que cualquier empresa pueda conocer de antemano las tarifas o costes de su plataforma. Es importante destacar que las empresas que cuentan con el servicio de transferencias de criptomonedas de Pilsenga, se pueden beneficiar de una estructura de tarifas competitivas en transacciones de Bitcoin, ya que Pilsenga hace uso de tecnologías que permiten transacciones más rápidas y efectivas.

Gestión eficiente de activos

Es fundamental que la plataforma del proveedor cuente con herramientas que permitan gestionar de forma eficiente los activos digitales, permitiendo transferencias de criptomonedas fluidas y versátiles.
Las empresas que cuentan con el servicio de transferencias de criptomonedas de Pilsenga, pueden gestionar sus activos de una manera eficiente a través de una plataforma que tiene la capacidad de definir políticas de gastos y flujos de aprobación avanzados. A través de la plataforma de Pilsenga, las empresas pueden gestionar de forma automatizada sus procesos financieros haciendo uso de la amplia gama de servicios financieros, como e-money & IBAN, exchange, wallet, pagos por lotes, paquete contable, entre otros.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre la solución de nómina que ofrece Pilsenga?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post Transferencias de criptomonedas para empresas ¿Por qué elegir a Pilsenga? first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/03/03/transferencias-de-criptomonedas-para-empresas-por-que-elegir-a-pilsenga/feed/ 0
Solución de nómina: Consejos para elegir un proveedor https://blog.es.pilsenga.com/2025/02/27/solucion-de-nomina-consejos-para-elegir-un-proveedor/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=solucion-de-nomina-consejos-para-elegir-un-proveedor https://blog.es.pilsenga.com/2025/02/27/solucion-de-nomina-consejos-para-elegir-un-proveedor/#respond Thu, 27 Feb 2025 21:24:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1185 En la actualidad existen Fintech y entidades financieras que ofrecen soluciones de nómina para empresas, las cuales permiten realizar pagos grupales, optimizar procesos de nómina, cumplir con la normativa legal y reducir el porcentaje de errores manuales en cada proceso relacionado a transacciones de nómina. A continuación, compartiremos algunos puntos a tomar en cuenta al […]

The post Solución de nómina: Consejos para elegir un proveedor first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
En la actualidad existen Fintech y entidades financieras que ofrecen soluciones de nómina para empresas, las cuales permiten realizar pagos grupales, optimizar procesos de nómina, cumplir con la normativa legal y reducir el porcentaje de errores manuales en cada proceso relacionado a transacciones de nómina. A continuación, compartiremos algunos puntos a tomar en cuenta al momento de elegir a un proveedor de solución de nómina.

Necesidades de la empresa

Al momento de elegir a un proveedor para realizar pagos grupales de nómina, se aconseja evaluar las necesidades de nómina de la empresa, ya que de esta manera se puede saber cuáles son los requisitos específicos y las capacidades que el proveedor debe tener para cumplir con el servicio solicitado. Dentro de los factores que se deben tomar en cuenta, se destacan la cantidad de empleados, el cumplimiento tributario, la complejidad de los cálculos de nómina, entre otros.

Nivel de seguridad

Se aconseja evaluar el nivel de seguridad de la plataforma del proveedor, ya que esto permite proteger la información personal y financiera de los usuarios. Se recomienda que el proveedor cumpla con las diferentes normativas y lineamientos establecidos por la industria financiera, además de contar con diferentes protocolos y medidas de seguridad, como por ejemplo, el cifrado de datos, la autenticación de dos factores, verificación de identidad, integración de controles de seguridad, custodia de activos múltiples, aprobación de transacciones, entre otros.

Evaluar la escalabilidad

Se aconseja evaluar si la plataforma del proveedor es escalable, ya que esto permitirá que la empresa pueda adaptarse a los constantes cambios y nuevas necesidades que generalmente ocurren cuando la empresa está en crecimiento.

Un proveedor de pagos de nómina escalable puede manejar un aumento en el volumen de empleados, transacciones o complejidad (como nóminas en múltiples países) sin que el sistema colapse o requiera cambios drásticos. Esto asegura que, a medida que la empresa crece, el procesamiento de nómina siga siendo eficiente y confiable.

Solución de nómina: Consejos para elegir un proveedor

Nivel de integración

Se aconseja evaluar el nivel de integración de la plataforma del proveedor, ya que un proveedor con un alto nivel de integración podrá conectarse fácilmente con otros sistemas que ya utiliza la empresa, como software de recursos humanos (HRIS), contabilidad o gestión de tiempo. Esto elimina la necesidad de ingresar datos manualmente, reduciendo errores y ahorrando tiempo.

Una buena integración permite automatizar procesos como la sincronización de información de empleados, cálculos de impuestos o transferencias bancarias. Esto no solo agiliza las operaciones, sino que también libera a los trabajadores de tareas repetitivas para enfocarse en actividades más importantes o estratégicas.

Cumplimiento regulatorio

Al momento de elegir a un proveedor de solución de nómina, se aconseja evaluar su nivel de cumplimiento regulatorio para realizar transacciones y operaciones financieras, ya que esto evitará problemas como multas o sanciones por parte de las autoridades y organismos regulatorios correspondientes.

Evaluar y comparar tarifas

Al momento de elegir una solución de nómina, se aconseja evaluar y comparar las tarifas de los proveedores, ya que es importante verificar si el servicio se ajusta al presupuesto y necesidades de la empresa, de esta manera evitaremos gastos adicionales por cargos o tarifas ocultas.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre la solución de nómina que ofrece Pilsenga?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post Solución de nómina: Consejos para elegir un proveedor first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/02/27/solucion-de-nomina-consejos-para-elegir-un-proveedor/feed/ 0
Cinco mitos sobre los Proveedores de Servicios de Criptoactivos (CASP) https://blog.es.pilsenga.com/2025/02/24/cinco-mitos-sobre-los-proveedores-de-servicios-de-criptoactivos-casp/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cinco-mitos-sobre-los-proveedores-de-servicios-de-criptoactivos-casp https://blog.es.pilsenga.com/2025/02/24/cinco-mitos-sobre-los-proveedores-de-servicios-de-criptoactivos-casp/#respond Mon, 24 Feb 2025 21:14:00 +0000 https://blog.es.pilsenga.com/?p=1180 En busca de garantizar la integridad y seguridad del mercado de criptoactivos, se han creado una serie de regulaciones para los Proveedores de Servicios de Criptoactivos (CASP), sin embargo, existen algunos mitos alrededor de los CASP. A continuación, conoceremos algunos mitos comunes sobre los Proveedores de Servicios de Criptoactivos (CASP). No están regulados y falta […]

The post Cinco mitos sobre los Proveedores de Servicios de Criptoactivos (CASP) first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
En busca de garantizar la integridad y seguridad del mercado de criptoactivos, se han creado una serie de regulaciones para los Proveedores de Servicios de Criptoactivos (CASP), sin embargo, existen algunos mitos alrededor de los CASP. A continuación, conoceremos algunos mitos comunes sobre los Proveedores de Servicios de Criptoactivos (CASP).

No están regulados y falta de supervisión

Algunas personas y empresas consideran que ciertas operaciones de los Proveedores de Servicios de Criptoactivos (CASP) son ilegales debido a la falta de supervisión o al incumplimiento de determinadas regulaciones. No obstante, diversos países han implementado marcos regulatorios específicos para los CASP. Por ejemplo, en Europa se ha introducido el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) para regular estas entidades. Además, en cumplimiento de las normativas contra el lavado de activos (ALD) y el financiamiento del terrorismo (CTF), los CASP están obligados a rendir cuentas y a mantener informadas a las autoridades reguladoras sobre cada transacción que procesan.

No se ven afectados por la volatilidad del mercado

Algunas personas creen que los Proveedores de Servicios de Criptoactivos (CASP) manipulan el valor de los activos e incluso, que no se ven afectados por la volatilidad del mercado. Sin embargo, todos los Proveedores de Servicios de Criptoactivos (CASP), al igual que las entidades que prestan servicios financieros, pueden verse afectados por la volatilidad del mercado, por lo cual deben ser transparentes y cumplir con una serie de regulaciones. Debemos tomar en cuenta que todos los criptoactivos se caracterizan por tener un alto grado de volatilidad.

Son los únicos responsables de garantizar la seguridad de los activos

Algunas personas y empresas creen que los Proveedores de Servicios de Criptoactivos (CASP) son los únicos responsables de garantizar la seguridad de los activos. Sin embargo, aun cuando los CASP cuentan con medidas y protocolos de seguridad requeridos por la industria financiera, es importante destacar que la seguridad de los activos también es responsabilidad de los usuarios. Por ejemplo, el usuario es responsable de usar contraseñas seguras, no compartir sus contraseñas, habilitar la autenticación de dos factores, no compartir los dispositivos donde inicia sesión, entre otros.

Cinco mitos sobre los Proveedores de Servicios de Criptoactivos (CASP)

Todos ofrecen los mismos servicios

Existen personas y empresas que creen que todos los Proveedores de Servicios de Criptoactivos (CASP) son iguales y que ofrecen los mismos servicios, por lo tanto, no importa cuál proveedor elegir. Sin embargo, la realidad es que actualmente existe una amplia variedad de servicios financieros en el mercado, los cuales varían según cada entidad financiera, el tipo de licencia que posea y los requisitos y obligaciones regulatorias en los que fundamentan sus operaciones. Dentro de los servicios más comunes, se destacan el servicio de custodia, billeteras digitales (wallet), Exchange, entre otros.

Servicios costosos

Algunas personas y empresas consideran que los servicios de los Proveedores de Servicios de Criptoactivos (CASP) implican un costo elevado. Sin embargo, las tarifas asociadas a operaciones y transacciones suelen diferir de un proveedor a otro, influenciadas por la alta demanda y la competencia existente en el mercado. Esto genera precios más accesibles, los cuales son determinados por la dinámica de la oferta y la demanda. Es importante destacar que cada usuario tiene la libertad de seleccionar el proveedor que le brinde las soluciones financieras más adecuadas a sus necesidades y requerimientos específicos.

¿Qué opinas sobre este tema? ¿Deseas conocer más sobre los servicios que ofrece Pilsenga?

Si estás interesado en los productos o servicios de Pilsenga, puedes contactarte con nosotros, visitando el siguiente enlace.

The post Cinco mitos sobre los Proveedores de Servicios de Criptoactivos (CASP) first appeared on Pilsenga Blog.

]]>
https://blog.es.pilsenga.com/2025/02/24/cinco-mitos-sobre-los-proveedores-de-servicios-de-criptoactivos-casp/feed/ 0